En su intervención ante la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, la ministra de Seguridad y Justicia subrayó que la provincia avanza con el Plan Regional de Seguridad en Cuyo, implementando controles interprovinciales y tecnología avanzada, y con la reforma del fuero penal, que busca agilizar audiencias y redistribuir causas para brindar respuestas más rápidas a los delitos.
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, expuso ante la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) del Senado los alcances de dos proyectos estratégicos vinculados con la seguridad y la Justicia en la provincia. La reunión fue encabezada por el presidente de la LAC, Walther Marcolini y el subsecretario en Seguridad, Marcelo D'Agostino.
En su intervención, la funcionaria presentó los avances del Plan Regional de Seguridad de Cuyo y el convenio con San Juan que dio origen a la primera Zona de Control Unificada. Asimismo, explicó los principales lineamientos de la reforma del fuero penal, destinada a agilizar audiencias, redistribuir la carga de trabajo entre tribunales y mejorar la respuesta judicial.
Con respecto a la reforma del Código Procesal Penal, Mercedes Rus señaló que el objetivo es "sumar más capacidad en el sistema penal para atender cuestiones trascendentales en materia de seguridad". En este sentido, sostuvo que delitos como robos simples o hurtos, que no son menores para la ciudadanía, requieren resoluciones rápidas.
"Tenemos aprehensiones en flagrancia y casi 3.000 intervenciones mensuales derivadas de alertas de cámaras que muchas veces terminan en detenciones. Necesitamos un buen y rápido juzgamiento de esos procesos", afirmó. Entre los cambios propuestos, la ministra destacó la incorporación de ayudantes fiscales y co-defensores como partes en las audiencias, la extensión de horarios para evitar suspensiones, la publicación de agendas como medida de transparencia y un sistema automático de reemplazo de magistrados para que las audiencias no se interrumpan.
Rus añadió que también se prevé agilizar los traslados de detenidos mediante la conexión virtual, con el fin de evitar suspensiones por razones logísticas. "Estas reformas van a mejorar la capacidad del sistema, algo necesario para atender delitos que hoy muchas veces terminan en beneficios o condenas cortas, sobre todo en perfiles con antecedentes que reinciden en robos simples, hurtos o encubrimientos", subrayó.
En relación con el Plan Regional de Seguridad de Cuyo, la ministra recordó que el convenio con San Juan y San Luis se firmó en mayo de 2024 y que ya se logró la interoperabilidad de las bases de datos. "Esto significa que un vehículo robado en Mendoza genera alerta en San Luis y en San Juan a través de sus sistemas de reconocimiento, y lo mismo sucede a la inversa, también con personas con pedido de captura", explicó.
Además, la funcionaria anticipó que se trabaja en la implementación de controles unificados en los límites interprovinciales. "Queremos un solo control con presencia policial y tecnología, con lectores de patentes y sistemas biométricos para lograr un control del 100% de las personas y vehículos. La idea es avanzar hacia un sistema de límites más inteligente, con mayor seguridad pero también con más fluidez", indicó.
Seguridad regional y control unificado
El Plan Regional de Seguridad de Cuyo, firmado el 31 de mayo de 2024 por los gobernadores de Mendoza, San Juan y San Luis, estableció un marco de cooperación policial interprovincial. En ese marco, la ministra Rus detalló los avances del convenio con San Juan, suscripto el 30 de mayo de 2025, que dio origen a la primera Zona de Control Unificada de la región.
El puesto de control, ubicado estratégicamente en Mendoza, integra infraestructura compartida, presencia policial permanente, lectores de patentes, cámaras de videovigilancia y reconocimiento facial, además de acceso a bases de datos regionales. Este sistema permite optimizar recursos, evitar duplicidades y coordinar operativos de manera más eficaz.
La iniciativa se complementa con la base de datos integrada de Cuyo, lanzada en 2024, que vincula información sobre personas buscadas y vehículos robados, funcionando como alertas simultáneas en las tres provincias. Este esquema constituye la primera etapa de un anillo de seguridad regional, que incluye operativos conjuntos, protocolos comunes y capacitación cruzada de las fuerzas, fortaleciendo la prevención del delito y la cooperación política en toda la región.
Reforma del fuero penal: más eficiencia y agilidad
En su segunda exposición, Rus desarrolló los alcances de la reforma del fuero penal provincial, presentada anteriormente junto con la vicegobernadora Hebe Casado y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi. La propuesta busca reorganizar la distribución de causas entre tribunales, ampliar los horarios de audiencias y optimizar el uso de recursos tecnológicos e infraestructura judicial.
El diagnóstico del fuero penal evidenció concentración de audiencias en horarios reducidos y desigualdad en la carga de causas: mientras 36 jueces penales colegiados tramitan cerca de 20.000 expedientes al año, los tribunales de juicio manejan apenas 1.800. La reforma pretende equilibrar esta distribución, reducir demoras y asegurar procesos más ágiles y efectivos, tanto para delitos graves como para los de menor escala.
La iniciativa se integra con el Plan Integral de Seguridad, que articula la labor de la Policía, el Servicio Penitenciario y la Justicia. Incluye el seguimiento de personas liberadas, la supervisión de causas en trámite y el refuerzo de patrulleros, tecnología y sistemas de videovigilancia, con el objetivo de garantizar que los esfuerzos en seguridad se traduzcan en resultados concretos.