El Gobierno provincial ratificó su compromiso con la obra pública, proyectando para 2026 una inversión histórica de más de $800.000 millones, manteniendo el equilibrio fiscal y simplificando procesos para el sector de la construcción.
En el marco de la celebración anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Badui, reafirmó la decisiva prioridad política para el sector. La Provincia avanza hacia un Presupuesto 2026 que proyecta una inversión pública del 14,5% del total, superando consistentemente los dos dígitos. Además participaron la Vicegobernadora, Hebe Casado y el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Martín Sanchís.
Esta proyección de inversión, que se estima superará los $800.000 millones, tiene como eje una «buena administración en pos de un Estado ordenado y moderno para que haya previsibilidad y desarrollo», aseguró la subsecretaria Marité Badui.
Pilares de la inversión y el fortalecimiento del sector
A diferencia del contexto nacional, Mendoza logró sostener la obra pública gracias a su equilibrio fiscal de 10 años, lo que permite garantizar el pago en tiempo y forma a las empresas y avanzar con un cronograma anticipado de pagos cuando el margen fiscal lo permite.
Badui enfatizó que el stock de deuda pública se redujo en un 48% desde 2015, avalando el endeudamiento destinado casi íntegramente a obras. Además, el Ejecutivo impulsó medidas de apoyo directo al sector como:
Reducción de presión fiscal: Se mantuvieron bajas sostenidas de alícuotas de IIBB a actividades primarias e industriales. Para 2025, se incorporó la exención de sellados para todos los contratos de obra pública provincial, un ahorro concreto que alivia el costo financiero de las empresas.
Modernización y Transparencia: Se implementó la modernización del RACOP (Registro de Constructores de Obra Pública), eliminando barreras de entrada, equiparando obras privadas y públicas para el cómputo de antecedentes, y se redujo un 37% la documentación requerida. Además, la publicación anticipada de pliegos de licitación, en pos de la transparencia, mejoró la calidad de los mismos y la concurrencia de empresas.
Compre mendocino: El compromiso con el empresariado local fue evidente ya que, de 87 obras adjudicadas en esta gestión, el 91% fue a empresas mendocinas.
Plan de obras en marcha: resultados y proyecciones 2026
Pese a la caída de recaudación en el último año, el Gobierno tomó la clara decisión de no paralizar la obra pública, manteniendo 69 obras en ejecución y 17 ya entregadas.
Un punto central es la puesta en marcha efectiva del Fondo del Resarcimiento. Con una inversión comprometida de U$D 830 millones para 46 proyectos que impactan en los cuatro oasis, se destacan:
Saneamiento: obras que mejorarán el servicio a más de 1 millón de usuarios.
Vialidad: más de 340 km de rutas en los cuatro oasis, además de la inversión en 33 km de nuevas vías férreas (Tren de Cercanías del Este y la ampliación del Metrotranvía).
Riego: intervenciones en 206 km de canalización, beneficiando a 2.091 productores y 21.242 hectáreas irrigadas.
Nuevas licitaciones con impacto social y económico
El plan se consolida con más de 30 nuevos llamados a licitación previstos en el corto plazo. Entre los proyectos más destacados para el 2026 figuran: la construcción del Centro Ambulatorio del Hospital Notti, obras viales estratégicas en las Rutas Nacionales 7 y 40, la ampliación significativa del sistema penitenciario con la construcción de Almafuerte III y la ampliación de El Cerrito (más de 5.400mts2) y la modernización del Sistema de Riego Canal Bombal.
"Nos une el interés común de hacer obras. Ustedes para generar riqueza, nosotros para poner a disposición infraestructura pública de calidad que permita la prestación de mayores y mejores bienes y servicios, dentro de un modelo de Estado Provincial comprometido en acompañar al sector privado, construir reglas de juego claras, orden y previsibilidad", concluyó Badui.