La inflación podría caer por debajo del 2% en mayo por alimentos, tarifas pisadas y baja del dólar. Sería el nivel más bajo desde la llegada de Milei.
El índice de inflación del mes de abril, que marcó un 2,8%, reforzó la expectativa entre economistas y consultoras privadas de que el proceso de desinflación iniciado durante el primer trimestre del año se intensifique aún más en mayo. Esto llevó a los analistas a prever que mayo podría cerrar con una inflación incluso inferior al 2%.
Hasta ahora, el dato más favorable de la gestión había sido en febrero, con un IPC de 2,2%. En marzo el índice trepó a 3,8% por el aumento de alimentos estacionales y la tensión previa al cierre del acuerdo con el FMI. En abril, la eliminación de las restricciones cambiarias no generó un salto fuerte en los precios, como se temía. Ese efecto acotado sobre el dólar, sumado a una baja marcada en alimentos, llevó a las consultoras a revisar sus estimaciones y ajustar a la baja sus pronósticos para mayo.
EcoGO detalló que en la segunda semana de mayo, los alimentos consumidos en el hogar subieron solo un 0,4%, lo que proyecta una inflación mensual de 2,5% en ese rubro. Equilibra fue más enfática: sus relevamientos arrojaron incluso deflación semanal (-0,2%) y estimaron que el IPC general podría ubicarse en torno al 2,2%.
Según la consultora, la suba contenida de alimentos no estacionales (0,5%) fue compensada por una caída en los precios estacionales (-2%), especialmente frutas, verduras y transporte turístico, mientras que los precios regulados se mantuvieron estables.
El propio Gobierno estaría interviniendo en múltiples frentes para sostener la desaceleración. El director de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, explicó que el Ejecutivo aplicó una política deliberada de contención de tarifas de servicios públicos, donde postergó ajustes en luz y gas y favoreció una caída del precio de los combustibles. A esto se suma una estrategia indirecta de intervención cambiaria para mantener el tipo de cambio oficial controlado y evitar presiones inflacionarias.
Desde EcoGO, Sebastián Menescaldi coincidió en que la inflación podría cerrar en mayo incluso debajo del 2%. Mencionó una caída de casi 2% en alimentos durante la segunda semana del mes y destacó el efecto que puede tener la baja de impuestos sobre importaciones y el precio del aluminio que anunciará Aluar. Para Ricardo Delgado, de Analytica, la proyección cayó de 2,6% a 2,1%, con un sesgo aún más a la baja para junio, donde los primeros cálculos ya marcan 1,8%.