"Solo seis de cada diez máquinas están encendidas", advirtió Martín Pinto, presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires.
La crisis económica y de consumo golpean con fuerza al sector panadero. En los últimos 18 meses, cerraron 14.000 panaderías en todo el país y la producción se redujo a la mitad.
"Producir en Argentina cada vez cuesta más. Soy panadero y solo uso la mitad de las máquinas", contó Martín Pinto, presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con Radio Rivadavia. Además, subrayó que el consumo de pan, un alimento clave que en muchos países sirve como indicador de pobreza, cayó un 50% en el último año y medio.
El derrumbe es todavía más pronunciado en productos tradicionales, como son las facturas: "Se venden un 85% menos. Ya ni siquiera la docena del día anterior al 50% de descuento se vende. Hoy las panaderías producen por pedido, con dos o tres productos básicos, y las heladeras están apagadas porque lo que no se vende se tira", describió.
"Antes en el mostrador tenías una gran variedad: panes, facturas, sándwiches, hoy la realidad es muy distinta. Trabajamos con lo justo y apagamos equipos para ahorrar energía y evitar pérdidas", remarcó.
La crisis del sector panadero se enmarca en un contexto de fuerte caída del consumo, inflación persistente y recesión, que impacta de lleno en las pymes, responsables de gran parte del empleo en nuestro país.
Septiembre empieza el lunes que viene, puntilloso y cargado de aumentos en las cuotas de prepagas y colegios, en los alquileres, en el precio de los boletos de colectivos y subte, en aumentos en tarifas de servicios públicos y combustibles.
El viaje de subte pasará a costar $1071 pagando con la SUBE registrada y $1.702,89 para quienes abonen con una tarjeta sin nombre.
El Premetro arranca en $374,85, o bien de $596,01 si se paga con una SUBE sin registrar.
Los colectivos con jurisdicción nacional que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires no cambiarán sus tarifas, pero los que correspondan a la provincia tendrán un costo mínimo de $529,25, y un máximo de $680,47 hasta los 27 kilómetros.
Las líneas de colectivo que sean de la Ciudad de Buenos Aires subirán alrededor de un 3,9% a partir del lunes, lo que dejará el viaje a $526,15 para la primera sección (de 0 a 3 kilómetros de recorrido) y de $676,48 para los viajes más largos, de 27 kilómetros.