Mendoza, de de

Argentina Trivia

Maradona: 15 datos curiosos y desconocidos de la leyenda del fútbol

Diego Armando Maradona murió este 25 de noviembre a los 60 años, y con él se va un pedazo inmenso de la historia del fútbol. Fue uno de los últimos representantes de esa forma de vivir el fútbol y la vida que tuvieron jugadores como George Best.

Miercoles, 25 de Noviembre de 2020

Diego Armando Maradona ha fallecido este 25 de noviembre víctima de un paro cardiorrespiratorio. Entre las lágrimas y las opiniones encontradas, te contamos algunos datos curiosos que te harán conocer un poco más a Diego.

1. Antes que Pelusa, Cebollita

Maradona tiene infinidad de apodos. El más conocido es Pelusa, pero también ha sido llamado Pibe de Oro, D10S o Barrilete cósmico. Sin embargo, su primer apodo fue el de Cebollita, apelativo que compartía con el resto de compañeros que jugaban con él en las categorías inferiores de Argentina Juniors. «Los Cebollitas» ganaron la edición 1973-74 de los Juegos Nacionales Evita, el campeonato de su división y permanecieron ganadores durante 136 partidos.

También podés leer: El día en que Maradona reveló qué se diría a sí mismo en el cementerio

2. Maradona, de otro planeta

El apodo de ‘Barrilete cósmico’ le fue dado por el comentarista Víctor Hugo Morales cuando narró el gol que hizo que la selección argentina venciera a la selección inglesa el 22 de junio de 1986 en el mundial de México. El periodista, que no cabía en sí de asombro, dijo aquello de «Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste?», pregunta que hoy en día tal vez debería ser cambiada por «¿a qué planeta fuiste?». Todo porque en diciembre de 2019, después de tres días desaparecido, el futbolista regresó a casa y se justificó diciendo «Me llevaron los OVNIS».


3. Las siete canchitas

Maradona nació en Lanús, fue bautizado en el barrio de Pompeya y se crio en Villa Fiorito, barrio humilde del gran Buenos Aires. Sus primeros partidos los disputó con sus amigos en Las siete canchitas, un potrero dividido en varios campos de fútbol.

Cuando tenía diez años, un equipo de televisión lo entrevistó en ese campo de tierra y le preguntó cuál era su sueño como futbolista: «Mi primer sueño es jugar en el Mundial. Y el segundo es salir campeón», declaró Maradona, que cumplió ambos.  

En la actualidad, Las siete canchitas se conservan casi igual que cuando el futbolista era niño, aunque no ha sido fácil, debido a las familias que han construido en el lugar infraviviendas que aprovechaban como pilares de apoyo los postes de las porterías.


4. El otro Maradona

El otro Maradona se llama Goyo Carrizo. Era amigo del 10 argentino, se criaron en Villa Fiorito, jugaban en Las siete canchitas y juntos entraron en Los Cebollitas. Los que lo vieron jugar dijeron que Carrizo era incluso mejor que Maradona.

Sin embargo, una lesión del ligamento cruzado de su rodilla derecha hizo que tuviera que abandonar el fútbol profesional. En 2014, los realizadores Ezequiel Luka y Gabriel Amiel estrenaron El otro Maradona, un documental en el que Carrizo cuenta su historia y explica cómo ha sido su vida desde que se retiró del fútbol como jugador.

Goyo Carrizo, el "otro Maradona".

También podés leer: La muerte de Maradona alrededor del mundo

5. La obsesión de los fans de Maradona (y del propio Diego), en formato tinta 

La pasión que despierta Maradona ha hecho que sean muchos los fans del argentino que tienen tatuajes relacionados con su ídolo. Por ejemplo, su rostro, el número 10, su firma y hasta un diagrama que explica cómo fue el gol contra los ingleses del mundial de México 86.

Maradona también tiene sus propios tatuajes, aunque de otras temáticas. Entre ellos, el rostro del Che Guevara en un hombro, un retrato de Fidel Castro en una pierna, una rosa con el nombre de su madre Tota en la espalda, los nombres de sus hijas Dalma y Giannina en los brazos, y la palabra «Perra» en el pecho.  

6. El maléolo externo

Los maléolos son las partes de la tibia y del peroné que sobresalen en el tobillo. El de la tibia se denomina interno y el del peroné es el externo. El 24 de septiembre de 1983, el Fútbol Club Barcelona y el Athletic Club de Bilbao se enfrentaron en el Camp Nou. El partido acabó con la victoria del equipo local por cuatro goles a cero, pero la alegría de los culés se vio empañada cuando, en el minuto 59 y después de una durísima entrada de Andoni Goikoetxea, Maradona tuvo que ser retirado del campo por las asistencias. El golpe del jugador vasco le provocó rotura del maléolo externo, por lo que tuvo que ser operado y retirarse de los terrenos de juego durante tres meses y medio.

También podés leer: Valdano se quebró al aire al hablar de la muerte de Maradona

7. Castigarse el hígado

Aunque fue la lesión de Goikoetxea la que marcaría definitivamente su permanencia en el Fútbol Club Barcelona, Maradona ya había tenido algunos problemas de salud que le mantuvieron alejado de los terrenos de juego durante una larga temporada. En diciembre de 1982, una hepatitis le hizo estar fuera de la competición durante tres meses. En 2007, los abusos con el alcohol le provocaron una nueva hepatitis. En esta ocasión tuvo que ser internado en el Sanatorio Güemes de Buenos Aires, en el que permaneció más de una semana. Dos días después de recibir el alta, fue ingresado de nuevo.


8. Batalla campal

En 1984, Maradona volvió a ausentarse de los terrenos de juego. En esta ocasión fueron siete meses pero no por motivos de salud. La Real Federación Española de Fútbol lo sancionó después de protagonizar una pelea tumultuosa al concluir la final de la Copa del Rey que enfrentaba al Barcelona con el Athletic de Bilbao. A raíz de esos hechos, el club catalán decidió aceptar una oferta del Nápoles y permitir que Maradona se marchase al club italiano.


9. Maradona, un tipo positivo

Desde su llegada a Nápoles, la carrera futbolística de Diego Armando Maradona ha estado atravesada por su adicción a la cocaína. Sin embargo, no ha sido esta la única sustancia por la que ha dado positivo en las competiciones.

Durante el Mundial de Estados Unidos de 1994, al futbolista se le detectó en un control anti dopaje efedrina, norefedrina, seudoefedrina, norseudoefedrina y metaefedrina. Aunque Maradona justificó el hecho diciendo que su médico le había dado un medicamento para la gripe equivocado, la FIFA lo sancionó durante quince meses.

También podés leer: El mensaje de Verón, uno de los últimos "enemigos" públicos de Maradona

10. De Barcelona a Sevilla, pasando por Granada

Cuando se hace referencia a la carrera deportiva de Diego Armando Maradona se suele citar su paso por Boca Juniors, Barcelona y Nápoles. Sin embargo, en ocasiones se olvida que la afición sevillista y la del Granada también pueden presumir de haber tenido al argentino en sus equipos. En el caso del conjunto hispalense, Maradona jugó 29 partidos en la temporada 1992-1993 y marcó ocho goles; en la del granadino, el futbolista jugó un partido amistoso en 1987 para promocionar el fichaje de su hermano menor.


11. Doctores tiene la iglesia… maradoniana

El 30 de octubre de 1998 se fundó la Iglesia maradoniana en Rosario. Esta religión es semejante al rastafarismo, con la diferencia de que, en lugar de adorar a un espagueti volador, se adora a Maradona, sus hechos y sus palabras.

Como sucede con la Iglesia católica, la maradoniana también tiene sus diez mandamientos, entre los que se encuentran: La pelota no se mancha, Amar al fútbol sobre todas las cosas, Difundir los milagros de Diego en todo el universo o Llevar Diego como segundo nombre y ponérselo a tu hijo.

Miembros de la Iglesia Maradoniana.


12. Maradona, sin Balón de oro

Durante el tiempo en que Maradona estuvo en activo, el Balón de Oro, uno de los máximos galardones del mundo del fútbol, no podía ser entregado a futbolistas no europeos.

Si bien la norma se cambió posteriormente, Maradona nunca consiguió uno de esos trofeos. Por esa razón, en 1995, la revista France Football, organizadora de los premios, le hizo entrega de un Balón de Oro honorífico. Más o menos como el Oscar de Kirk Douglas.


13. El equipo titular de Maradona

La vida sentimental de Maradona ha sido intensa y variada. De su matrimonio con Claudia Villafañe, la relación más larga hasta el momento, nacieron dos hijas: Dalma y Gianinna. Posteriormente, y de otras relaciones, nacieron Diego Maradona Jr. y Diego Fernando Maradona.

A esos cinco hijos reconocidos, se han sumado seis demandas de paternidad que deben ser resueltas por los tribunales: Joana, Javielito, Lu, Harold, Magalí Gil, Santiago Lara y Jana Maradona. En total, once hijos, o lo que es lo mismo, una alineación completa en el terreno de juego.

También podés leer: Bilardo no sabe de la muerte de Maradona: "Le apagamos todos los televisores"

14. Inspiración para artistas

La admiración por el futbolista argentino ha inspirado todo tipo de obras de arte. Desde estatuas a canciones, pasando por películas y novelas. Sin embargo, no todas han sido del gusto del ídolo.

Del documental Diego Maradona: Rebelde, héroe, estafador, Dios dijo sencillamente: «No vayan a verla». De la estatua que se le erigió en Calcuta no pudo decir nada: el deportista se quedó sin palabras al ver que la reproducción apenas se parecía a él.

La que sí le agradó fue la canción que le dedicó Calamaro. Tal vez la razón estuviera en una estrofa posterior que dice: «Maradona es mi amigo / Y es una gran persona». A los amigos se les perdona todo.


15. Cumpleaños accidentado

Maradona encaró su 60 cumpleaños con ciertos problemas inesperados. Se peleó con su familia, los echó de su nueva casa en una urbanización privada de la zona de Berisso y les dijo que no quería ninguna fiesta de cumpleaños. El desencuentro vino provocado porque el futbolista quiso tomarse una copa y sus allegados le aconsejaron que no bebiera alcohol.