Gente, lugares, personajes, personas. Todo lo que tiene que ver con esta fecha en particular.
Atravesamos el fin de semana, y poco queda para vivir la segunda mitad de este marzo. Y los días guardan, cada uno de ellos, mucho de historia para conocer, recordar y aprender.
En Mendoza
1820.-El Capitán sanjuanino Mariano Mendizábal hace conocer un Bando por el cual comunica que el Gobierno de Mendoza reconoce la autonomía de la provincia de San Juan, separada de la ex Intendencia de Cuyo.
1904.-Se inaugura en la cordillera de Los Andes, en el límite argentino chileno, el monumento al Cristo Redentor. Al acto asistió una gran cantidad de público entre los que se destacaron las autoridades provinciales como el Gobernador de la provincia de Mendoza, Carlos Galigniana Segura, Monseñor Espinoza, quien ofreció una misa de campaña, y los cancilleres de ambos países. La obra es un símbolo de paz y unión entre los dos países vecinos. Una de sus manos sostiene una cruz y la otra, en brazo levantado, señala hacia el noroeste, en el sentido de la línea divisoria trazada entre Chile y Argentina.
Fotografía de 1904, que muestra la inauguración del Monumento al Cristo Redentor en el límite entre Argentina y Chile.
En Argentina
1786: Nace en Concepción del Uruguay Francisco Ramírez. Luchó contra los realistas en la guerra de la Independencia y en 1818 asumió como gobernador de Entre Ríos. Su política se opuso a la de Buenos Aires a cuyo gobierno venció en la batalla de Cepeda el 1º de febrero de 1820. Luego se opuso a la política de José Gervasio de Artigas, caudillo oriental, y a la de Santa Fe. El 10 de julio de 1821 murió mientras peleaba contra las tropas del coronel Francisco Bedoya.
1823: Se firma en Santa Fe una Alianza entre esa provincia y el Cabildo de Montevideo para rechazar posibles invasiones brasileñas, que se habían apoderado del territorio oriental.
1850: Muere en Buenos Aires el general Juan Martín de Pueyrredón. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Fue gobernador intendente de Córdoba, presidente interino de la Real Audiencia de Charcas y gobernador de Chuquisaca. Fue también directo supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 3 de mayo de 1816 y el 9 de junio de 1819. Había nacido el 18 de diciembre de 1777.
1856: Tucumán sanciona su constitución.
1881: Nace en Buenos Aires Enrique Finochietto, destacado médico, docente, investigador.
1904: Alfredo Palacios fue electo diputado por el barrio de La Boca, convirtiéndose en el primer legislador socialista de toda América.
1959: Muere el doctor Ricardo Levene. Historiador, jurista y profesor universitario. Escribió, entre otras obras, Los orígenes de la Democracia Argentina, Ensayo Histórico de la Revolución de Mayo y Mariano Moreno. Había nacido en Buenos Aires el 7 de febrero de 1885.
1960: en Buenos Aires, el presidente Arturo Frondizi implanta el plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) ?estado de sitio, aplicación del código de Justicia Militar al ciudadano civil, jurisdicción militar sobre las policías provinciales? y pone en vigencia otra vez el Decreto 4161 de la dictadura de Aramburu: queda prohibido pronunciar el nombre del «tirano prófugo» (Juan Domingo Perón).
Juan Martín de Pueyrredón.(1777 - 1850).
En el mundo
1862: en el marco de la Guerra Civil Estadounidense, el Gobierno prohíbe que el ejército antiesclavista del Norte devuelva a esclavos fugitivos, anulando de hecho la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, y estableciendo el marco para la proclamación de emancipación de los esclavos.
1900: en Francia, una ley limita a 11 horas la jornada laboral de hombres y mujeres.
1900: las Cortes Españolas aprueban una ley que regula el trabajo de las mujeres y los niños.
1930: en el Observatorio del Colegio Harvard (Estados Unidos) se telegrafía la noticia del descubrimiento de Plutón.
1933: en Estados Unidos ?en el marco de la Gran Depresión, los bancos comienzan a reabrirse después de que el presidente Franklin D. Roosevelt decreta un feriado bancario.
1968: en la base de pruebas de armas químicas y biológicas del Ejército de Estados Unidos en el estado de Utah, un jet esparce gas nervioso, que en los días siguientes producirá la matanza de 6.000 ovejas en Skull Valley.
1969: en el marco del programa Apolo, la nave espacial estadounidense Apollo 9 retorna a la Tierra después de probar el módulo lunar.
1991: el Departamento de Justicia de los Estados Unidos anuncia que Exxon ha acordado pagar $ 1 mil millones por la limpieza del derrame de petróleo de Exxon Valdez en Alaska.
Trabajos de limpieza posteriores al desastre de Exxon Valdez.