Nos adentramos en la historia de este día en particular, a nivel provincia, país y planeta entero. En la foto de portada, un micrófono. Hoy es el día del Locutor en la Argentina.
Llegamos al primer fin de semana de este mes de julio, y viajamos al pasado para conocer qué pasó en un día como el de hoy.
En Mendoza
1820.-Se realizan elecciones para Gobernador de la provincia con el triunfo del Doctor Tomás Godoy Cruz. Se destacó por ser representante por Mendoza ante el Congreso de Tucumán, amigo y confidente de San Martín. Gobernó la provincia hasta enero de 1822, cuando fue reemplazado por el nuevo Gobernador Pedro Molina.
1820.-Se publican los primeros periódicos mendocinos El Termómetro del Día y La Gaceta de Mendoza.
1874.- Fallece José Alberto de Ozamis destacado ciudadano del departamento de Maipú que donó tierras de su propiedad para el asentamiento poblacional de la villa de Maipú.
Fuente en la plaza departamental de Maipú, Mendoza.
En Argentina
Día del Locutor
Día del Bioingeniero
1767:Por orden Carlos III, rey de España, tiene lugar la primera expulsión de los jesuitas de Buenos Aires. Fueron 289 los jesuitas enviados a Cádiz antes de ser deportados a Italia.
1807:Tras desembarcar en la Ensenada de Barragán el 28 de junio, el general inglés Whitelocke intima la rendición de Buenos Aires. Martín de Álzaga rechazó la intimación y desde el 2 hasta el 5 de julio las fuerzas británicas fueron rechazadas y derrotadas por los españoles y los criollos comandados por Martín de Álzaga y Santiago de Liniers.
1852:Nace en Navarro, provincia de Buenos Aires, Lucio Correa Morales. Fue escultor. Entre sus obras se encuentran La cautiva y La Ondina del Plata. Murió en Buenos Aires el 30 de junio de 1923.
1877:Muere en Buenos Aires el doctor Norberto de la Riestra. Político y diplomático, fue diputado ante la Legislatura de Buenos Aires; ministro de Hacienda de la Confederación Argentina, durante las presidencias de Santiago Derqui y Bartolomé Mitre y Nicolás Avellaneda. Había nacido en Buenos Aires el 6 de junio de 1820.
1883:Se funda la ciudad de Pehuajó en la provincia de Buenos Aires.
1885:Se promulga la Ley Nº 1597, también llamada «Ley Avellaneda», reglamentando el funcionamiento de las universidades nacionales.
1933:Muere en Buenos Aires el doctor Hipólito Yrigoyen. Fue uno de los fundadores del Partido Radical. Gobernó el país entre 1916 y 1922, y nuevamente entre 1928 y 1930, cuando fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el general José Félix Uriburu. Había nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1852.
Estatua de Manuelita, en la ciudad de Pehuajó.
En el mundo
1608: en la actual Canadá, Samuel de Champlain funda la villa de Quebec.
1775: en el marco de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra Inglaterra.
1808: Napoleón Bonaparte cede los reinos de España e Indias a su hermano José.
1883: Nace en Praga el escritor checo Franz Kafka, autor de libros como El Proceso, La metamorfosis y El castillo. Murió en Austria el 3 de junio de 1924.
1886: Karl Benz patenta oficialmente el Benz Patent Motorwagen, el primer automóvil autopropulsado.
1890: en Estados Unidos, Idaho es admitida como el Estado número 43.
1927: en la localidad de Cerro Chato (Uruguay), en un plebiscito sufragan las mujeres por vez primera en América del Sur.
1996: Boris Yeltsin triunfa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Rusia. El 9 de agosto asumiría su segundo mandato.
Boris Yeltsin