Se puede contagiar en humanos, y la primera muestra fue encontrada en la localidad de San Francisco.
El Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, en la ciudad de San Francisco, realizó una comprobación, luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informara que este miércoles obtuvieran resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina- en muestras procesadas de Córdoba, la cual puede ser contagiadas a humanos.
Son los primeros egresados de esta propuesta. Es llevada adelante por el Municipio, la UTN Regional Mendoza y el estudio de software Lila Solutions. La escuela de programación inició en mayo de este año
Todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a intervención oficial con restricción absoluta de movimientos. Así también, el Senasa y el Ministerio de Salud de la Nación junto con las autoridades locales trabajan en forma articulada, para combatir el virus.
Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), siendo la mas letal la este, con una tasa de mortandad del 90%.
El Municipio dio a conocer el cronograma de todo diciembre.
Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.