La titular del Programa de inmunizaciones de Mendoza, Iris Aguilar, adelantó el sistema de vacunación aunque aun no tenga fecha de inicio ni cantidad de dosis que se recibirán.
La producción de las vacunas contra el coronavirus covid-19 es escueta y a contrarreloj. Si bien se están autorizando en distintos lugares del mundo, difícilmente se podrá cubrir la demanda en una primera etapa y en todos los lugares donde se requiere. Por lo que la paciencia, será fundamental.
Iris Aguilar, Jefa del Programa de Inmunizaciones de Mendoza, explicó en Aurora 91.3 que: "Estamos trabajando para la eventual recepción de la vacuna. Un trabajo intenso con la Ministra de Salud, en reuniones con los intendentes para poder establecer los lugares de vacunación que vamos a tener, con ubicaciones estratégicas a fines de poder llevar a cabo la vacunación con algunas particularidades como la cadena de frío de la vacuna, la época del año en la que vamos a vacunar que es muy calurosa en Mendoza y en donde si tenemos como meta vacunar a las personas de más de 60 años, son las más vulnerables al calor, es todo un desafío".
Leé más: Diputados dio media sanción a la legalización del aborto
Respecto de la fecha probable de llegada de la vacuna, no hay definiciones: "Ojala pudiera dar una fecha de recepción pero no la tenemos y tampoco sabemos cuantas vacunas vamos a recibir. Ayer anunció el Presidente que hay una comisión del Gobierno y de la Anmat que viajan a Rusia, y a su regreso esperamos tener algunas definiciones más concretas. Pero lo mismo tenemos que armar toda la logística para cuando recibamos las vacunas", explicó la Dra. Aguilar.
Usualmente las campañas de vacunación - como la de la influenza, por ejemplo - se adecuan a la demanda de la población, e incluso, se inocula por orden de llegada. En esta oportunidad, serán los grupos de riesgo y los de mayor exposición los que reciban la vacuna en una primera instancia: trabajadores de la salud, de las fuerzas armadas, mayores de 60 años y personas de 18 a 59 años con alguna comorbilidad asociada al covid. Lo harán por turnos, como explicó Iris Aguilar: "Se reciben de manera progresiva. El año pasado, de la vacuna antigripal cubrimos 250.000 dosis y el primer envío fue de 30.000, es decir que es imposible recibir todas las vacunas al mismo tiempo. Por eso será por turno, por su particularidad de cadena de frío. Además, porque tampoco queremos colas y gente al sol".
"Queremos que el acto de vacunación sea cómodo, seguro, que se asegure el distanciamiento social y que la gente circule rápido. Por eso se va a otorgar un turno con día y horario para poder garantizar todo esto", explicó la funcionaria.
Leé más: Ulpiano Suarez anunció el pago del aguinaldo a los agentes municipales
Los profesionales de la salud coinciden en que la vacuna no es la solución a la pandemia. Tal como explicó Aguilar: "No es la solución pero es un punto importante. En esta instancia con el objetivo de disminuir las internaciones y disminuir la mortalidad. Sin embargo es importante que las medidas sanitarias sigan siendo aplicadas, y hago hincapié en el uso del tapabocas y el distanciamiento social, que vemos que no se sigue cumpliendo en muchos lugares. Si seguimos sin cumplir, los casos van a aumentar y la vacuna solo va a mitigar".
Luego de la vacunación de las dos primeras personas, Pfizer anunció que habían presentado reacciones alérgicas severas. Consultada por esta situación, la Dra. Aguilar mencionó que: "El ser alergico no es contraindicación para recibir la vacuna, si hablamos de alergias estacionales, por ejemplo. Lamento mucho como comunicó Pfizer los efectos adversos, porque las reacciones anafilácticas severas se ven en todas las vacunas y son eventos absolutamente excepcionales, y en los lugares donde se vacuna hay procesos para atender esos casos. De hecho yo nunca he visto una reacción severa a una vacuna, pero sí a un medicamento. Por lo tanto es importante llevar tranquilidad".
Por último, la titular del Programa de Inmunizaciones de Mendoza, aseguró que al desconocerse la duración de la inmunidad que otorga la infección, deberá "vacunarse en sucio" ya que puede haber gente que desconoce que tuvo la enfermedad.
Escuchá la entrevista completa de Primera mañana: