Es una herramienta simple y sencilla destinada a organizaciones que quieran comenzar a mejorar su comportamiento ambiental. En su confección intervinieron diferentes actores del rubro, lo cual resalta su componente social.
Con la finalidad de ofrecer información a los distintos establecimientos para que puedan tomar decisiones para un mejor desempeño ambiental y una minimización del impacto negativo que generan, se elaboró la Guía de Buenas Prácticas Ambientales para el sector gastronómico.
Es una iniciativa que surgió desde El Botellón en vinculación con la UNCUYO, a través del Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) y el UNCULAB, y la Asociación Empresaria Hotelero, Gastronómica y Afines de Mendoza (AEHGA) y, además, cuenta con la colaboración de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.
También podés leer: Se vienen intensos controles de alcoholemia en todo el país
Este documento surge de la necesidad de crear acciones concretas que favorezcan la preservación del ambiente y la resolución de problemas que lo afecten de manera negativa.
Por ello, esta Guía constituye una herramienta simple y sencilla destinada a organizaciones que quieran comenzar a mejorar su comportamiento ambiental. La intención es que sea aplicada en locales gastronómicos, bares, hoteles y en la sociedad mendocina en general.
Un mapa de ruta ambiental
La Guía es, básicamente, un mapa de ruta para saber cómo implementar un sistema de gestión ambiental. El documento está dividido en tres partes y cuenta con un Anexo.
También podés leer: Alberto, sobre la suspensión de las PASO: "Haré lo que diga el Congreso"
En la primera parte se hace un breve recorrido por la historia de las políticas ambientales a nivel global y por algunos conceptos en los que se fundamenta el trabajo. La segunda se centra en buenas prácticas ambientales, indicando acciones, medidas o procedimientos a implementar para mejorar el comportamiento ambiental de la organización. La tercera describe las etapas que componen un Sistema de Gestión Ambiental y cómo llevarlo a cabo de una manera sencilla. Aparecen casos de implementación en Mendoza, que muestran un ejemplo real de medidas o acciones sostenibles de la Provincia.
Por último, se ofrece un Anexo con herramientas para que cada organización tome las que considere pertinentes para su caso y que también sirven como apoyo para generar las propias. Quienes estén interesados en acceder al material completo pueden descargarlo desde este link.