Mendoza, de de

Mendoza turismo

El Parque Provincial Aconcagua vuelve a la normalidad tras las restricciones por la pandemia

La temporada comienza en noviembre y se extiende hasta la Semana Santa de 2023.

Miercoles, 7 de Setiembre de 2022

El Parque Nacional Aconcagua comenzará una nueva temporada en noviembre próximo, y con su operatividad normal, luego de dos años de restricciones debido a la pandemia de covid-19.

Las actividades, que incluyen los tradicionales ascensos a la montaña más alta de América, hasta paseos por el día, comenzarán a principios de noviembre y se extenderán hasta la Semana Santa del año venidero.

Además, en esta oportunidad estarán habilitadas las quebradas de Horcones, Vacas y Matienzo, y se calcula la llegada de unos 10 mil visitantes, tanto del país como del exterior.

La quebrada de Matienzo, que contará con la presencia de guardaparques, había sido incorporada en 2019 al Parque Nacional Aconcagua, por lo que área protegida de esa zona alcanza las 85.900 hectáreas.


Leé más: Lammens acordó con el BID un financiamiento para más de cien obras turísticas en todo el país


En tanto, se reforzará la atención médica en distintos puntos, como Nido de Cóndores, y es probable que algunos de los profesionales acompañen a los andinistas en su camino a la cumbre, ubicada a casi 7.000 metros de altura, en una tarea que tendrá el apoyo de la Patrulla de Rescate.

Por otra parte, ya comenzó la venta de tickets, con descuentos especiales hasta fines de este mes, ya que a partir de octubre se actualizarán los precios.

El ascenso a la Quebrada de Vacas es el más costoso, ya que por ahora tiene un valor de 9.700 pesos para los mendocinos; 19.300 para los nacionales; 410 para los latinoamericanos y 540 para los internacionales.

Por su parte, el trekking largo y el corto cuesta 8.800 y 4.600 para andinistas nacionales y mendocinos, respectivamente, mientras que las visitas por el día tiene un valor de 700 pesos.

El parque posee valores arqueológicos, incluso el mismo cerro Aconcagua era un sitio ceremonial de los incas, razón por la cual forma parte del sistema vial andino "Qhapac Ñan" (Camino del Inca), que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.