Mendoza, de de

Mendoza Educación

Comenzaron las capacitaciones sobre estrategias de prevención del suicidio en el ámbito escolar

La actividad está articulada entre la Dirección de Acompañamiento Escolar, de la Dirección General de Escuelas y la Dirección de Salud Mental, del Ministerio de Salud.

Martes, 11 de Junio de 2024

Este martes, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo comenzó la primera jornada de la capacitación sobre Estrategias de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar, actividad coordinada por la Dirección de Acompañamiento Escolar (DAE) de la Dirección General de Escuelas (DGE) en articulación con la Dirección de Salud Mental, del Ministerio de Salud.

También en ADN PAÍS: Minería: El Gobernador Cornejo recibió a dos empresas internacionales


Asistieron Carina Gannam, directora de la DAE, y María de los Ángeles Zavaroni, la titular de Educación Especial; miembros de los equipos de trabajo de las distintas dependencias y docentes de los departamentos de Luján, Maipú y Godoy Cruz.

La jornada comenzó con la proyección de la película belga “Close” (2022), sobre la relación de dos amigos de 13 años que se distancian por sufrir bullying homofóbico, luego se desencadena un final trágico. Al término del filme, se conformó una mesa académica con referentes de los equipos técnicos de la DAE y el Ministerio de Salud.

Respecto a la actividad, Carina Gannam, directora de DAE, destacó que “con la DAE armamos un programa de prevención del suicidio infantojuvenil, porque estamos viendo que esta problemática se está instalando y está en ascenso en Mendoza y en Argentina. Tenemos indicadores en el mundo que indican que después de la pandemia ha ido un poco en descenso, pero no es lo que nos está pasando a nosotros. Nos preocupa que además esté ocurriendo en edades cada vez más tempranas -explicó la funcionaria, estamos teniendo casos a partir de los 11 años, es decir, en el nivel primario”.

MDN


Gannam adelantó que la actividad se realizará “en toda la provincia, con el mismo esquema, presentándoles a los docentes herramientas e instrumentos para que puedan ser operativos en el momento, en materia de prevención primero y luego cuando sucede algún hecho, por ejemplo algunas autolesiones, que sepan cómo actuar. Y la posvención, que es después el acompañamiento a los estudiantes, docentes y a toda la familia después de un hecho consumado”, finalizó la funcionaria.

Por su lado, la directora de Educación Especial, María de los Ángeles Zavaroni, manifestó que “es necesario que los docentes tengan un marco teórico, porque entendemos que ellos no se formaron para esto. Es importante que sepan que ellos mismos pueden, porque hay ciertos mitos que se expondrán en esta capacitación, como por ejemplo, si no sos psiquiatra o profesional de la salud no podés intervenir”.