Mendoza, de de

Mendoza OPERATIVO

Ambiente rescató dos loros habladores del contrabando de animales

Si bien el operativo realizado por inspectores de Fauna y Policía Rural se llevó a cabo en un domicilio particular de Las Heras, se investiga que la procedencia de los animales provenga del tráfico ilegal. Se estima que una de cada diez aves sobreviven al tráfico ilegal.

Miercoles, 22 de Enero de 2020
(987601)

El  Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, junto a personal de Investigaciones de la Policía Rural, rescató, de un domicilio en Las Heras, a dos pichones de Loro Hablador, las aves se encontraban en mal estado general,  entendiendo que aparentemente fueron trasladados del Norte argentino de forma tal que puedan evitar los controles interprovinciales. Como resultado de estas prácticas está comprobado que solo uno de cada diez animales transportados en forma ilegal sobreviven.

Por otro lado, días atrás, personal de Barreras Sanitarias (ISCAMEN), en el Control Fitosanitario San José, ubicado en Ruta Nac. 40, km 42 –  Límite con San Juan, en el marco de las inspecciones en conjunto con personal policial, logró identificar dentro de un automóvil proveniente de San Juan, otro ejemplar de Loro hablador (Amazona aestiva). El responsable del rodado no contaba con la documentación que acreditara su origen legal, por lo cual el personal de ISCAMEN, realizó el secuestro del ave y la posterior derivación al Departamento de Fauna Silvestre, el ejemplar fue derivado a la Fundación Cullunche para que sus profesionales realizaran diagnóstico y atención necesaria para garantizar su bienestar.

Dentro de las sanciones contempladas por ley ante este tipo de situaciones constatadas, los responsables son pasibles de multas económicas que en Mendoza van desde $ 13.000 a $130.000 aproximadamente por ejemplar y teniendo en cuenta la gravedad del hecho.

Características de la especie

Esta especie habita  desde el noreste de Brasil hacia el sur hasta Bolivia, Paraguay y el Norte de Argentina. En Argentina esta especie se encuentra presente en  Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Norte de Santa Fe, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba.

Tienen una historia de vida lenta, son longevos y los adultos suelen forman lazos fuertes emparejándose de por vida, característica que genera admiración en muchas personas. Su coloración, su capacidad de imitar la voz humana y su fácil adaptación al cautiverio los ha colocado entre las aves más buscadas como mascotas.

La extracción de pichones para el comercio de mascotas es una actividad que ocurre no solo en Argentina, sino en toda el área de distribución de la especie. Esta práctica tiene consecuencias que afecta a las poblaciones de loros habladores de dos formas: disminuyendo significativamente la productividad de las parejas reproductivas, y destruyendo los sitios de nidificación ya que las prácticas para colectar los pichones destruyen las cavidades que utilizan como nido, perdiéndose estos sitios que son de por sí, escasos.

Estimaciones de principios de la década de 1990 mencionan que se extraían al menos 8.200 individuos para abastecer el mercado interno (que podía o no ser ilegal de acuerdo a las normativas provinciales por entonces vigentes), mientras que durante 1996 se extrajeron en la Argentina 14.000–18.000 loros en forma ilegal, según investigaciones  realizadas por expertos en la especie.

"A pesar de que el loro hablador no tiene distribución en Mendoza, es una provincia donde está presente el mercado de consumo, ya que en diferentes oportunidades se identifica la tenencia ilegal de esta especie como así también el intento de introducir individuos por los diferentes pasos interprovinciales, en oportunidades con intención de llegar al vecino País de Chile", dijo el Jefe del Departamento de Fauna Silvestre, Insp. Adrián Gorrindo.