Mendoza, de de

Mendoza Gobierno

El Gobierno incorporó un portal ciudadano para relevar zonas inundadas durante una contingencia climática

El objetivo es tener información actualizada de toda la provincia para actuar y mitigar daños ante una eventual tormenta. Además, continúan los planes de ordenamiento territorial para controlar proyectos inmobiliarios que pongan en riesgo la defensa aluvional.

Viernes, 7 de Febrero de 2025

Mendoza enfrenta múltiples amenazas naturales como terremotos, viento Zonda, incendios e inundaciones, que configuran escenarios de riesgo particularmente evidentes en la época estival.

Por esta razón, la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial se reunió con Defensa Civil y sumó una nueva aplicación a la Unidad de Gestión de Datos Territoriales que permitirá a los ciudadanos reportar su estado de situación ante una contingencia climática.

"Tanto Defensa Civil como la Dirección de Contingencias Climáticas están actualizando los mapas de riesgo de la provincia a fin de suministrar información actualizada y de rápido acceso a la ciudadanía a través de la infraestructura de datos espaciales", explicó Matías Dalla Torre, director de Planificación.

De esta manera, cualquier ciudadano podrá ingresar al enlace para elaborar un mapeo social e identificar las áreas de riesgo de inundaciones en su barrio y otros inconvenientes que se presenten. Hacer clic AQUÍ para ingresar 

El funcionario también dejó en claro que este esfuerzo parte de la actualización de estudios hidrológicos y aluvionales, la identificación de fuentes de financiamiento, la creación de una cartografía dinámica de riesgo y la participación activa de la ciudadanía.

Los avances en materia de defensa aluvional en la provincia

En los últimos años, las precipitaciones intensas superaron los promedios históricos, comprometiendo la infraestructura hídrica y aluvional de la provincia. Esto se evidenció hace un par de semanas con la inundación repentina en departamentos del Gran Mendoza como Maipú.

A pesar de su clima árido, Mendoza cuenta con una larga tradición de obras

hidráulicas: canales, acequias, diques y embalses que, durante siglos, sostuvieron tanto la actividad agrícola como el desarrollo urbano.

Sin embargo, actualmente la expansión demográfica de las últimas décadas

presionó estos sistemas y generó desequilibrios y mayor exposición al riesgo.

"El Plan Provincial de Ordenamiento Territorial [PPOT], aprobado en 2017, y los sucesivos Planes Municipales de Ordenamiento Territorial [PMOT] en el Área Metropolitana de Mendoza [AMM] se concibieron para gestionar de manera integral la ocupación del territorio. Su meta es compatibilizar la urbanización con la protección de zonas sensibles, evitando que avances inmobiliarios sin control aumenten los riesgos en áreas de peligro aluvional y agraven la escasez de tierra productiva", explicó Dalla Torre.

No obstante, la aplicación efectiva de estos planes aún es limitada, porque algunos municipios fuera del AMM aún no lograron aprobar sus planes. Esto marca la necesidad de mayor control y coordinación entre entes provinciales y municipales para evitar que la expansión urbana sobre áreas de riesgo -en especial el piedemonte- se realice de manera irregular.

Asimismo, existen intereses del mercado inmobiliario y numerosos casos de

edificaciones clandestinas que, entre 2003 y 2023, sumaron 18.729.775 m² en el Gran Mendoza, según datos de la Dirección General de Catastro. Esto también requiere de mayor fiscalización, para evitar el crecimiento urbano desordenado en la provincia.

Un caso evidente es el del piedemonte, donde hay urbanizaciones dispersas e incipientes que se asentaron en zonas con alta peligrosidad aluvional. Dado que muchas cuencas naturales confluyen en el Gran Mendoza, lo que sucede en el piedemonte repercute directamente aguas abajo, por lo que se pueden desbordar canales y acequias, así como colapsar sistemas de retención ante lluvias intensas.

Por esta razón, y con el fin de regular la ocupación en este sector, en 2022 se

sancionó la Ley 9414. La norma establece zonificaciones de baja, media y alta peligrosidad aluvional, restringe la urbanización en las áreas con riesgo elevado y obliga a realizar obras de mitigación en zonas intermedias. Además, se contemplan sanciones más rigurosas para evitar proyectos inmobiliarios que desatiendan la normativa y pongan en riesgo la seguridad de la población.

"Ante la intensificación de eventos climáticos extremos, a partir de 2024 se impulsó un enfoque renovado de planificación que involucra a la Subsecretaría de Infraestructura, la Dirección de Planificación y la Dirección de Hidráulica. El objetivo es avanzar hacia una estrategia conjunta de largo plazo -50 años- para adecuar y modernizar la infraestructura hídrica y aluvional, así como incorporar soluciones basadas en la naturaleza, que incluyan la conservación de zonas de infiltración y la restauración de cauces", resaltó Dalla Torre.

En definitiva, las lluvias torrenciales recientes pusieron de relieve la urgencia de reforzar las políticas de ordenamiento territorial en Mendoza. La infraestructura existente necesita modernizarse y el cumplimiento de la normativa -contemplada en el PPOT, los PMOT y la Ley 9414- resulta esencial para reducir la vulnerabilidad de la población frente a las inundaciones y aluviones.

"Estos eventos extremos evidencian que la planificación y el rol activo e inteligente del Estado en el control y la gestión del territorio son fundamentales, más allá del contexto actual donde efectivamente se clama por disminuir su intervención en varios sectores. La inversión en políticas públicas eficaces no solo es una respuesta a las crisis actuales sino también una garantía para un desarrollo equitativo y sostenible a largo plazo", concluyó Dalla Torre.