Mendoza, de de

Mendoza Cultura

Juan Scalco y una muestra que transita su legado artístico

"Habitar, trabajar y disfrutar", es el nombre de la muestra que recorre parte del trabajo de un artista imprescindible. La inauguración será el viernes 21, a las 19, en el Museo Carlos Alonso.

Martes, 18 de Febrero de 2025

"La verdadera obra de arte tiene forma, contenido y hombre, fundamentalmente hombre. No acepto la pintura sin mensaje", afirmaba Juan Scalco como una declaración de principios y es bajo esa impronta que Julieta Gargiulo, curadora de la muestra "Habitar, trabajar y disfrutar", define la obra de Scalco y destaca: "Nada más oportuno para festejar esta nueva Vendimia que brindar un homenaje a uno de nuestros grandes maestros, Juan Scalco, quien supo con sus pinceles, su poético realismo social y su marcado acento testimonial, cantar al hombre mendocino, para quién pinta y a los espacios donde aquel trabaja, habita y se recrea".

Con su paleta vibrante, este "pintor luminoso de las cosas sencillas", nos invita a compartir la expresión colorida de un pueblo agradecido que despierta en nuestra memoria recuerdos unidos a imágenes cargadas de reminiscencias e identidades, o espacios urbanos que, como postales, reflejan lugares de nuestra ciudad.

Más allá de los grandes valores intrínsecos de las obras, en la muestra conviven la alegría y el placer de los sentidos en el disfrute del hombre, de sus actividades y del embrujo del paisaje que lo atrapa visceralmente. Está presente también su encendida defensa de los derechos humanos, ya que sentía que el artista tiene como misión interpretar el momento que le toca vivir su legado, con un profundo contenido social, trasciende su obra pictórica. En los últimos tiempos de su vida, Scalco escribe y prepara una cantata para su pueblo: "Canto de amor y paz para Mendoza y su clase trabajadora".

La muestra quedará inaugurada el viernes 21 de febrero, a las 19:00hs, con entrada gratuita y se podrá recorrer hasta el 21 de abril en el Museo Carlos Alonso de calle Emilio Civit 348, de la Ciudad de Mendoza.

Admirado por maestros

Juan Scalco (1912-1995) se definía como realista, ya que decía que pintaba como veía las cosas, cuidando la perspectiva y la composición "Hay que expresar con la composición, con la ubicación de la figura, qué tienen estas que decir. No puede ser un arte sin un contenido claro".

Su obra y su persona fueron fuente de admiración e inspiración para numerosos artistas y pensadores.

Luis Quesada definió que "Scalco es un narrador visual excelente. La claridad con que lo que se propone es sólo posible cuando se tiene un seguro conocimiento de ese propósito y un sentido compositivo que permite repetir con riqueza y variedad una misma idea estructural. Está movido en ese sentido, por ideas de solidaridad, de justicia social y de redención de los humildes. Los títulos de sus obras son evocadores de esa condición insobornable de luchador social".

Por su parte, Rodrigo Bonome del Teatro del pueblo Buenos Aires durante 1975, afirmaba "Juan Scalco es un pintor que ama su paisaje y su gente, es decir el paisaje de su Mendoza y la gente que en el valle o en la montaña es parte indivisible del mismo. Y ese amor lo ha llevado a hurgar en el potencial subjetivo de los seres y las cosas, dándoles esa fuerza expresiva que llega al contemplador con imágenes que no necesitan de introductores porque conocen el camino directo hacia la emoción".

En tanto que Carlos Levy supo definirlo como "Un pintor flaco, demasiado flaco, quizás; un maravilloso pintor flaco que, con sus ojos celestes apretados entre sus inmensas orejas, ve y oye todos los colores del paisaje, del hombre y su paisaje. Será por eso, entonces, que su pintura canta en todas sus pinceladas. Habla de alegrías y canta; habla de los pesares de su criatura humana y canta, y si esa criatura sufre canta más todavía, pues porque Scalco la ama por sobre todas las cosas. Confía en ella y se le entrega sin misterios. Con ternura impaciente la hace inquilina de sus desvelos y entonces nos dice: Nunca me he sentido solo, la soledad es pura psicología. Vivo en compañía de cuatro mil millones dentro de este hermoso paisaje que es la tierra".