La formación del capital humano y el oleoturismo complementan la estrategia local con perspectivas hacia mayo, Mes de la Olivicultura.
En 2024 Mendoza exportó aceite de oliva virgen extra (AOVE) por 33.576.819 en dólares FOB, monto que se eleva a 44.476.132 en la misma moneda al sumar de todos los aceites de oliva (no solo el virgen extra).
Así lo indica el informe de ProMendoza que promueve el AOVE en diversos países. De hecho en marzo, nuestros aceites estuvieron presentes en España y en Panamá. La feria World Olive Oil Exhibition de Madrid es considerada la cumbre del aceite de oliva. Expocomer 2025 en Panamá fue otro de los puntos donde marcó presencia el AOVE de las almazaras mendocinas, de las cuales el 50% ya certificaron indicación geográfica: un sello de calidad. La agenda 2025 prevé la participación en más ferias internacionales de alimentos donde las empresas podrán promocionar su aceite extra virgen.
Hoy, Mendoza desembarca con sus AOVE en distintas partes del mundo, como Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Paraguay, Portugal y Uruguay. Otro dato alentador es que el pronóstico de cosecha 2025 promete. Técnicos y expertos coinciden en que por motivos climáticos superará al año pasado.
Más allá de que fue un año con escasas heladas, es notable la diferencia en producción de estas plantas en relación con el año pasado. Recordemos que el olivo es una especie vecera, es decir, que no produce frutos todos los años, o no lo hace de manera abundante. También se le conoce como alternancia, así que naturalmente a una buena cosecha precede otra con escasas flores fecundadas (cuaje) o viceversa. Por eso también hay períodos de más producción y otros con menos, que es el caso del 2025 en relación con el 2024.