Con el objetivo de fortalecer la industria, la iniciativa se lleva a cabo en la localidad de Ovalle en el vecino país. El evento, reúne a destacados expertos, productores, industriales, proveedores y potenciales inversores. Detalles.
El Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Agricultura y la Cámara de Cerezas de Mendoza, es parte de la IV Edición del Seminario Internacional de Cerezas Primores de Chile.
Con el objetivo de fortalecer la industria, la iniciativa se lleva a cabo en la localidad de Ovalle, el 16 y 17 de abril y reúne a un destacado grupo de expertos, productores de cerezas, proveedores, industriales y potenciales inversores, con el propósito de fomentar el crecimiento sostenible y el desarrollo de esta importante industria en la región.
En el marco del encuentro, Alfredo Draque, director de Agricultura de la provincia, resaltó: "Mendoza viene trabajando de forma conjunta con el sector privado en el desarrollo de herramientas que permitan el crecimiento de esta actividad y para ello, año tras año, se vienen generando vínculos con Chile, uno de los principales productores mundiales de este alimento".
"Mendoza cuenta con características climáticas que hacen de este fruto un producto de altísima calidad y que se obtiene mucho antes que otras zonas del mundo. Esto nos permite llegar anticipadamente con nuestros productos a diversos mercados mundiales con precios sumamente interesantes para nuestros productores", agregó el funcionario.
"Ser parte de estos encuentros y acompañar a nuestros productores representados por esta prestigiosa institución que nuclea a productores de toda la provincia, es de suma importancia para la cartera de Producción ya que permite conocer de primera mano todo lo nuevo en materia de innovación para mejorar nuestra capacidad productiva y nuestros estándares de calidad, de la mano de quienes ya tienen un camino andado como lo es Ovalle en Chile", agregó Draque
En este sentido, el funcionario provincial destacó que "el encuentro brinda condiciones más que propicias para la generación de vínculos comerciales con potenciales inversores, teniendo en cuenta las condiciones macroeconómicas actuales de la Argentina".
Sobre este último punto, Draque remarcó la importancia de una reunión que mantuvo con Héctor Vega Campusano, alcalde de la localidad de Ovalle: "Asistimos junto al sector privado a un encuentro sumamente enriquecedor. Campusano se mostró muy interesado en estrechar lazos con Mendoza. Entendemos que estos espacios tienden puentes que son de utilidad para el desarrollo y crecimiento de productores e industriales de ambos lados de la cordillera".
Espacio de oportunidades
El seminario proporciona una plataforma única para la generación de redes, la exploración de las últimas tendencias y tecnologías, así como para el aprendizaje de experiencias exitosas en torno al cultivo del cerezo en la zona.
Durante dos días intensivos, alrededor de 300 participantes se benefician de una variedad de ponencias y actividades diseñadas para promover el intercambio de conocimientos y la colaboración entre los diversos actores del sector.
Facundo Quirós, gerente de la Cámara de Cerezas de Mendoza, destacó la importancia de la articulación institucional y la tecnología en la producción de cerezas tempranas y señaló cómo la colaboración entre diferentes regiones, puede ayudar a enfrentar desafíos comunes, como el cambio climático.
"El mayor de los desafíos de producir cerezas tempranas es el cambio climático y obviamente, saber adaptarse a las diferentes zonas productivas con la aplicación de la tecnología que amerita. Con esta experiencia, hemos observado los excelentes resultados", rescató Quirós.
"Ha sido un esfuerzo importante por parte de nuestro grupo humano, pero que lo hemos visto retribuido a través de muestras de cariño y gratitud por parte de los asistentes. Se tradujo en un seminario de calidad, donde se exponen diferentes temáticas en torno a la cereza", señalaron a su turno autoridades de la firma Susttex organizadora del Seminario de Cerezas Primores.
En resumen, el IV Seminario Internacional Cerezas Primores resulta ser un hito significativo para la industria de la cereza en Ovalle y sus alrededores. No solo brinda un espacio para la educación y el intercambio de conocimientos, sino que además fortalece la red de colaboración entre expertos, productores y actores clave en la industria, sentando las bases para un crecimiento sostenible y próspero en el futuro.
"En la diferenciación en la productividad y en la calidad está el futuro de la industria de las cerezas de la zona Norte, para ello, se necesita de la colaboración de todos, que en conjunto contribuyamos a satisfacer las necesidades de una zona que se va consolidando año a año y que ya posee más de 400 hectáreas plantadas y cerca de 2.000 toneladas exportadas de sus huertos productivos", cerraron
Producción en Mendoza
El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia, ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha (exceptuando el damasco). Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la del Alto Valle de Río Negro.
Por otro lado, es uno de los frutos con mejores oportunidades en los mercados del Norte, por lo que las perspectivas tanto en el corto como en el mediano plazo son positivas. Esto se debe a que la cereza es una fruta que encuentra creciente interés durante la temporada de contraestación y en especial para las fiestas navideñas en consumidores europeos, norteamericanos y asiáticos.
Según registros, Mendoza cuenta con unos 40 productores, ubicados principalmente en el Valle de Uco y en el oasis Norte, quienes desarrollan sus actividades en unas 700 hectáreas de las que se pueden obtener, en promedio, unas 5.000 toneladas de cerezas para consumo en fresco. De esta cifra, el 90% se destina a los mercados de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, con excelentes retornos para la fruta temprana y el 10% es exportado.