Lo dijo Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes, al reunirse con equipos de investigación que trabajan en proyectos de salud mental.
En una reunión que se realizó entre el ministro e investigadores científicos, los equipos lo interiorizaron acerca de los procesos y conclusiones de cada abordaje.
Entre las investigaciones se presentó "El suicidio adolescente en Mendoza 2018-2022. Comprensión e interpretación de las prácticas de actores claves"; una de las ganadoras en el Programa de Investigadores Mendocinos, en tercer orden de mérito, en el 2024. La investigación trata de la observancia de los sistemas institucionales y por lo tanto, de la red de contención de los casos de suicidios consumados por la población adolescente.
"El abordaje es a través de una metodología cuantitativa y cualitativa de la respuesta que han tenido estos sistemas ante este tipo de eventos. El objetivo es disminuir la morbimortalidad en las adolescencias y por lo tanto, una de sus causas, que es el suicidio", manifestó Florencia Picighelli, investigadora del proyecto.
El aspecto cuantitativo de la investigación, que se encuentra en marcha, describe los datos epidemiológicos que existen en la provincia. En tanto que, las variables cualitativas hacen foco en las entrevistas en profundidad, para llegar a datos de calidad respecto del modo de intervención de los actores claves en este tipo de eventos.
Acerca del proyecto del Barrio Flores-Olivares, los profesionales, hasta el momento, han concluido que, si bien esta comunidad tiene vulnerabilidades sociales, también posee organización barrial para mejorar las condiciones de vida de esa población. "Es un barrio que está muy intervenido por otras instituciones estatales en el que debemos reforzar la implementación de las estrategias de atención primaria, para fortalecer las políticas o intervenciones estatales con las organizaciones barriales y con las salidas más comunitarias", formuló Victoria Moscetta, integrante del equipo de investigación.
Por su parte Mariela Rodríguez Rech, subdirectora del área de Salud Mental y Consumos Problemáticos, expresó que estos proyectos de investigación se encuentran en distintas etapas y recibieron un aporte económico de la Dicyt para llevarlos adelante. "Lo importante es que estas temáticas ponen énfasis en los distintos niveles de atención".
"La investigación es el paso inicial para conocer cuáles son las áreas que están en déficit y que hay que resolver", dijo Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes, quien agregó: "Por eso convocamos a los responsables de los proyectos ganadores de la Dicyt, organismo financia estos trabajos relacionados con la salud mental y abordan temas como el suicidio, consumos problemáticos y condiciones de salud en los barrios Olivares y La Favorita. Esto nos ayudará a elaborar estrategias para poder establecer políticas públicas".
Proyectos de Salud Mental destacados entre los presentados:
Nombre del Proyecto: "El suicidio adolescente en Mendoza 2018-2022. Comprensión e interpretación de las prácticas de actores claves".
Equipo de investigación: Gabriel Sendra (director), Florencia Maricel Picighelli y Leandro Martin Picighelli.
Nombre del proyecto: "Caracterización epidemiológica de las personas que acuden por autolesiones con y sin intencionalidad suicida al Hospital Luis Lagomaggiore y su impacto psicosocial".
Equipo de investigación: Gabriel Sendra (director), Susana Salomón, Maite Tocino, Maximiliano Perviu, Víctor Núñez y Belén García Garavano.
3- Nombre del proyecto: "Análisis de situación de salud de los Barrios Flores y Olivares".
Equipo de investigación: Lucas Marucci (director), Victoria Moscetta, Julieta Maldarella, Florencia Linardelli y Emilia Molina.
Nombre del proyecto: "Suicidio en Personas con Consumo Problemático. Un Estudio Exploratorio en la Provincia de Mendoza 2017-2023".
Equipo de investigación: María Laura Suden (directora), Daniela Navarro, María Graciela Cremona, Luciana Coratolo y Marta Hiunchi.