Mendoza, de de

Mendoza Mendoza

Cornejo: “Mendoza tiene un proceso de regionalización que lleva algunos años y que es indispensable para enfrentar desafíos conjuntos”

El Gobernador participó en la apertura del Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo, que contó con representantes de todos los departamentos de la provincia. Disertaron expertos internacionales y funcionarios locales.

Martes, 29 de Abril de 2025
El Gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura del Primer Congreso Internacional sobre Regionalización, Gobernanza y Desarrollo, que se desarrolló en el Hotel Diplomatic de Ciudad de Mendoza. Participan referentes internacionales en el tema y actores de los distintos departamentos de la provincia.

Este encuentro, organizado la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, tiene como fin revisar, actualizar y evaluar el estado actual del proceso de regionalización en Mendoza, como también promover una gestión territorial más eficiente y adaptada a las realidades locales.

Este congreso internacional se realiza en colaboración con organismos internacionales como la ILPES/CEPAL y prestigiosas universidades nacionales y extranjeras.

Estuvieron presentes en la apertura además el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema; la subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui; los intendentes Diego Costarelli, de Godoy Cruz; Ulpiano Suarez, de Ciudad; Alejandro Morillas, de San Carlos; el superintendente de Irrigación Sergio Marinelli, y la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, entre otros funcionarios.

Durante la apertura, el Gobernador brindó un mensaje de bienvenida a los panelistas invitados y a los participantes provenientes de distintos puntos de la provincia. En su discurso, destacó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer una mirada común sobre los desafíos que enfrentan los territorios y subrayó la necesidad de avanzar en procesos de cooperación regional que trasciendan las fronteras municipales.

“Un mensaje solo a modo de bienvenida a nuestros panelistas, su aporte sin duda nos enriquecerá. Y un mensaje también a todos los que han venido de distintos lugares de la provincia con expectativas a este congreso”, comenzó Cornejo, para luego remarcar el camino que ya ha iniciado Mendoza en materia de planificación territorial. “Mendoza tiene un proceso de regionalización que lleva algunos años y que es indispensable para enfrentar desafíos conjuntos”, afirmó.

El mandatario ofreció ejemplos concretos de situaciones cotidianas que requieren coordinación intermunicipal: “Me imagino, arrancando por el propio Gran Mendoza, cómo sería tratar el transporte público si no estuviésemos asociados entre nosotros, más allá de los límites territoriales de cada municipio”, señaló. A esto agregó: “Tenemos múltiples ejemplos de cómo hacer el tratamiento de la basura en distintos lugares de nuestra provincia, cómo interactuar en muchos aspectos que trascienden la frontera institucional del municipio y que necesitan alianzas estratégicas”.

En esa línea, Cornejo aseguró que la dinámica del presente exige nuevas formas de articulación. “La realidad nos interpela a actuar mancomunadamente en regiones en muchos aspectos de la vida cotidiana y de la planificación a futuro de nuestra provincia”, dijo frente a los presentes, pero no se limitó al interior de Mendoza, sino que también puso en valor los vínculos interprovinciales. “La realidad nos interpela de regionalizarnos con otras provincias y es el trabajo que estamos haciendo con San Luis y con San Juan, con múltiples actividades en materia de seguridad, etcétera”, agregó.

Asimismo, mencionó el rol clave de la Universidad Nacional de Cuyo en la visión regional de la educación superior. “Aunque su nombre dice Universidad Nacional de Cuyo, hace mucho tiempo que ha sido dividida en otras universidades, y sin embargo tenemos la obligación de tener una mirada regional”, señaló el mandatario.

El Gobernador hizo hincapié en la necesidad de proyectar las políticas públicas hacia el futuro, teniendo en cuenta las desigualdades entre regiones: “Las estadísticas muestran promedios, pero todos sabemos que las regiones son dispares en muchos aspectos. Esa disparidad y esa búsqueda de igualdad de oportunidades nos requiere otros instrumentos, requiere otras formas de intervención mancomunadas, donde el Gobierno provincial solo no puede hacerlo, y los gobiernos municipales también tienen límites”.

Refiriéndose al Valle de Uco como ejemplo, Cornejo planteó que “es difícil vender, como vulgarmente se dice, el turismo de los departamentos sin asociarlos al Valle de Uco, a la región. Difícil emprender cosas en materia de salud pública si no están vinculadas con la salud privada y las distintas dimensiones de los mercados”.

Al respecto, puntualizó que “no es lo mismo el mercado de la salud privada en el Sur de la provincia, poco desarrollado, que en el Gran Mendoza, muy desarrollado”. Para cerrar, destacó la convocatoria a académicos con trayectoria en procesos de regionalización y agradeció a los panelistas presentes. “Su prestigio y su conocimiento nos van a nutrir de experiencias exitosas que deben servirle a Mendoza y, por qué no, también ser transmitidas a otras jurisdicciones”, señaló.

Desarrollo territorial en regiones

El ministro Mema destacó la relevancia del Primer Congreso de Regionalización, por la calidad de sus participantes y la profundidad de los temas abordados. Señaló que la actividad “es muy, muy importante, primero por las personalidades que van a acompañarnos hoy en los paneles”, y enumeró algunos de los referentes internacionales presentes.

“Está, por ejemplo, el responsable regional para toda Latinoamérica de ONU Hábitat. También tenemos personas de Andalucía que han liderado procesos en esa región, y la máxima autoridad economista del ILPES–CEPAL”, explicó.

El ministro remarcó que los expositores no solo poseen un perfil académico sino que también cuentan con experiencia práctica en procesos de regionalización. En este marco, vinculó los ejes del congreso con el trabajo que el Gobierno provincial viene desarrollando desde hace años: “Hace mucho tiempo que nos venimos planteando el desarrollo territorial en regiones, más allá de la división territorial que tiene la provincia por departamentos”.

En línea con lo expresado por el Gobernador Cornejo, Mema reafirmó la importancia de proyectar una visión regional también en el contexto nacional. “La pelea nacional, o la discusión nacional, como regional. Empezar a conversar con las otras provincias también”, sostuvo.

Como ejemplo concreto de planificación a largo plazo, recordó el plan de movilidad del Área Metropolitana de Mendoza: “En algún momento nos lo propusimos con el transporte, cuando hicimos el plan de movilidad para el Gran Mendoza al 2030. Eso fue ya en 2018, y hoy, al 2025, puedo decir que hemos ido cumpliendo todas esas etapas”. Entre los logros alcanzados, mencionó “la ampliación del Metrotranvía, las playas de transferencia, la inclusión del BiciTran y la incorporación de todo el sur de Luján al sistema de transporte metropolitano”.

Según Mema, estos avances solo son posibles con diálogo y acuerdos políticos amplios. “Son planes que necesitan consenso. Hoy, por ejemplo, va a estar el senador Félix González también exponiendo. Son cuestiones que trascienden las gestiones”, afirmó. Destacó como ejemplo de cooperación el trabajo conjunto en el Valle de Uco y señaló: “Hoy tenemos tres intendentes de tres fuerzas políticas diferentes, que generalmente vienen en conjunto porque saben y entienden que cualquier beneficio que pueda obtener alguno de ellos es un beneficio regional”.

El ministro también se refirió a los criterios utilizados para definir las obras públicas con los fondos de resarcimiento. “Nosotros siempre hemos hablado de regiones. No es que hemos ido a tener una conversación de ganadores y perdedores —qué le toca a tal departamento, qué le toca al otro— sino que pensamos en términos de regiones, y las obras que estamos encarando son obras regionales”, explicó. “Es dejar una marca, un camino que ya viene recorriéndose con municipios, y poder llevarlo a las distintas regiones”.

Finalmente, hizo hincapié en la importancia de avanzar en herramientas tecnológicas que fortalezcan el desarrollo territorial desde lo público y lo privado. “Si ustedes ven el mapa que estamos desarrollando, cualquier persona que quiera realizar una actividad privada puede saber en el lugar, en un terreno que esté interesado, qué servicios tiene, qué servicios va a tener, cuál es el valor económico, si tiene o no tiene derecho de riego”, señaló. En ese sentido, anunció el avance hacia un catastro multipropósito: “Estamos generando en un solo lugar toda la información, sin tener que estar pululando por diferentes entes para conseguir datos sobre una u otra parcela. Esto tiene un impacto muy fuerte en lo privado también, y en el desarrollo de las regiones”, concluyó.

Nuevas formas de articulación entre los actores

En el marco de la apertura del Primer Congreso de Regionalización, Badui ofreció un mensaje centrado en la necesidad de pensar el desarrollo desde una lógica de cooperación territorial, con una perspectiva integradora y de largo plazo. Acompañada por autoridades provinciales, municipales, académicas y referentes técnicos, la subsecretaria resaltó la relevancia de avanzar en procesos de regionalización que permitan reducir desigualdades y fortalecer capacidades locales.

Durante su intervención, la subsecretaria expresó un agradecimiento especial al Gobernador Alfredo Cornejo, quien encabezó la apertura del encuentro. “Muchas gracias, señor Gobernador. No solo lo digo protocolarmente, porque corresponde, sino por el apoyo que siempre nos da”, afirmó, y valoró la decisión de comenzar el congreso con su participación: “Que usted haga la apertura hoy acá habla de la relevancia que tiene en la agenda pública este tema”, sostuvo.

La funcionaria también reconoció el acompañamiento de los intendentes presentes, de quienes dijo que “trabajan conjuntamente” con su equipo, y del ministro de Gobierno, Natalio Mema, con quien comparte la gestión de manera cercana. Asimismo, agradeció a las autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo y a los expertos internacionales que viajaron especialmente para participar, señalando que sus aportes son clave para enriquecer el enfoque y las propuestas que surjan del congreso.

Uno de los pasajes centrales de su intervención estuvo dedicado al reconocimiento de los equipos técnicos municipales y a los concejales que asistieron. “Me parece que es ahí donde tenemos que empezar a discutir, a construir capacidades y a mirar desde una mirada más ampliada nuestras configuraciones territoriales”, afirmó, advirtiendo que los desafíos actuales “exceden ya nuestras propias configuraciones, o las propias configuraciones político-administrativas de los municipios”.

En este sentido, sostuvo que la regionalización debe partir del reconocimiento de los desequilibrios existentes entre regiones, no solo en términos económicos sino también en relación con su configuración social, institucional y demográfica. “Sabemos que hay desequilibrios horizontales, es decir, que hay diferencias entre las regiones en su manera de generar recursos y de potenciar esos recursos, y por tanto tiene un correlato con su desarrollo. No lo negamos”, dijo.

Sin embargo, subrayó que estos desafíos son también una oportunidad para avanzar en nuevas formas de articulación entre actores. “Hay una voluntad política de los líderes políticos municipales, de nuestros intendentes, de trabajar de una manera más conjunta, con esta visión más ampliada”, señaló, y añadió que también se observa “un entramado de actores, donde están la academia, el sector productivo, las cámaras empresariales, que están instalando estos temas de empezar a trabajar de una manera más mancomunada”.

A lo largo de su exposición, Badui insistió en la importancia de identificar puntos de encuentro entre territorios que permitan pensar estrategias comunes. “Por ahí es la cultura, el turismo, la gastronomía, que nos permitan transitar un camino común de construcción de nuestros territorios”, reflexionó.

Reconoció también que las políticas de desarrollo regional presentan una gran complejidad. “Cualquier política pública que se precie de tal lo es, pero especialmente las políticas de regionalización, que tienden, o tienen que tener en su visión reducir desigualdades”, explicó. En esa línea, destacó que abordar estos procesos exige considerar múltiples variables: desde vectores económicos hasta configuraciones naturales, demográficas y modelos de gobernanza.

Finalmente, resaltó que este primer congreso busca convertirse en un punto de partida para avanzar en un enfoque más integral del desarrollo territorial. “Lo hacemos para empezar a construir una mirada conjunta, intertemporal, que identifique soluciones de corto, mediano y largo plazo”, aseguró. Y concluyó: “También para empezar a identificar y mejorar los puntos de partida, que son disímiles entre los territorios, pero que reconociendo esas diferencias o asimetrías nos permiten prepararnos mejor para las oportunidades de desarrollo que tiene la provincia en general y los territorios en particular”.

Sobre el congreso

Mediante una serie de paneles y talleres se analizaron experiencias exitosas de regionalización en otras latitudes y se exploró la relación entre descentralización y desarrollo territorial. También se promovió un enfoque participativo que involucra a la ciudadanía y a diversos actores sociales con el fin de identificar fortalezas y debilidades de cada región y definir proyectos que impulsen el desarrollo provincial.

El congreso se estructuró teórica y metodológicamente bajo los principios de la planificación y el ordenamiento territorial, integrando elementos clave para el análisis regional: definición del área de estudio; recopilación de datos; análisis integral del territorio; infraestructura y servicios; comparación y contextualización; identificación de problemas y oportunidades.

También se realizó un conversatorio con los principales actores y participantes, donde se trabajó un documento preliminar con las conclusiones y propuestas surgidas, estableciendo los pasos a seguir en el proceso de regionalización de Mendoza.

Este enfoque permitió que el congreso no solo sea un espacio de debate, sino también una plataforma de acción para la formulación de objetivos, programas y proyectos concretos, incluyendo indicadores de seguimiento y estrategias de alianzas que aseguren la viabilidad de las iniciativas propuestas.