El Ministerio de Energía y Ambiente comenzó a capacitar a los efectivos sobre el correcto transporte de minerales, en el marco del nuevo Código de Procedimiento Minero. El objetivo es garantizar la seguridad, el cuidado ambiental y la transversalidad de la información minera en toda la provincia.
Con el objetivo de fortalecer los controles ambientales y de seguridad en el traslado de minerales según establece el nuevo Código de Procedimiento Minero, comenzaron las capacitaciones para fuerzas de seguridad.
La primera capacitación especializada se hizo en el Centro Cultural de Uspallata, y asistieron miembros de la Policía de Mendoza y de la Guardia Urbana Municipal de Las Heras. La jornada estuvo centrada en la aplicación de la Guía de tránsito de minerales y los requisitos de seguridad de los medios de transporte.
La formación fue organizada por la Policía Ambiental Minera y la Autoridad Ambiental Minera, del Ministerio de Energía y Ambiente, con el objetivo de instruir a las fuerzas de seguridad en el control y verificación de la documentación obligatoria que deben portar quienes transporten minerales o sustancias pétreas dentro del territorio provincial.
"La capacitación hizo especial énfasis en la obligatoriedad de portar la Guía de tránsito de minerales, instrumento establecido por ley que acredita el origen legal y el cumplimiento de las normativas ambientales de los productos transportados", explicó el director de Minería, Jerónimo Shantal.
"Según los artículos 191 al 199 del Código de Procedimiento Minero, esta guía debe ser completada por el productor minero o el transportista autorizado y debe contener información detallada sobre el origen, destino, cantidad y tipo de mineral, así como datos del medio de transporte, conductor y contacto de emergencia".
"Ante la comisión de infracciones, se podrán aplicar desde multas y suspensión temporaria de actividades hasta clausura temporarias o definitivas. Incluso se puede llegar a inhabilitación definitiva del infractor del Registro de Productores Mineros en casos graves", señaló Shantal.
En estos cursos se remarca que persona o empresa que transporte, comercialice o industrialice minerales extraídos en Mendoza debe exhibir esta guía ante cualquier autoridad competente, incluyendo a la Policía Minera, la Policía de Mendoza, Gendarmería o autoridades municipales. También se explicaron los diferentes tipos de guías (comerciales, científicas o internas) y sus requisitos específicos.
El encuentro busca contribuir con el proceso de transversalización de la información y articulación interinstitucional, para garantizar que todos los actores involucrados en el control territorial cuenten con las herramientas normativas y técnicas para actuar ante irregularidades o potenciales impactos ambientales.
Estas capacitaciones continuarán realizándose en distintos puntos de la provincia como parte del fortalecimiento de la fiscalización minera y el compromiso del Gobierno de Mendoza con una actividad minera legal, segura y ambientalmente responsable.