La Dirección de Biodiversidad y Ecoparque y la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, desarrolló la jornada de capacitación que se centró en el manejo de fauna silvestre y el marco normativo ambiental vigente.
La Dirección de Biodiversidad y Ecoparque y la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, desarrolló la jornada de capacitación que se centró en el manejo de fauna silvestre y el marco normativo ambiental vigente. Buscó fortalecer capacidades técnicas y afianzar el trabajo conjunto en la conservación del patrimonio natural mendocino.
Durante la capacitación, solicitada por las autoridades de la Reserva, se abordaron temas clave como normativa ambiental, confección de actas, manejo y contención de fauna silvestre, bioseguridad, animales ponzoñosos de interés médico y regulaciones para investigaciones científicas vinculadas a flora y fauna. Estuvo a cargo del inspector Adrián Gorrindo, jefe del Departamento de Fauna Silvestre; el veterinario Juan Pablo Coniglione; la técnica Marcela Fernández Montané y la licenciada en Gestión Ambiental Luciana Quiroga.
El director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, subrayó el valor de estas instancias: "La capacitación continua es una herramienta clave para el fortalecimiento institucional. Trabajar en conjunto con las reservas privadas como Villavicencio nos permite ampliar el alcance de las políticas de conservación y garantizar una gestión más eficiente del patrimonio natural".
Por su parte, el director de Áreas Naturales Protegidas, Iván Funes Pinter, destacó la articulación público-privada: "Estos espacios de formación fortalecen los lazos con actores que cumplen un rol fundamental en el cuidado del ambiente. La Reserva Villavicencio es un ejemplo de cómo el sector privado puede contribuir activamente a la conservación y al desarrollo sostenible".
El jefe del Departamento de Fauna Silvestre, Inspector Adrián Gorrindo, también valoró la jornada: "Compartir conocimientos y experiencias con los guardaparques de Villavicencio nos permite unificar criterios de actuación frente a situaciones vinculadas a la fauna silvestre. Es fundamental que todos quienes trabajamos en territorio estemos alineados en protocolos y normativa".
La Reserva Villavicencio es un Área Natural Protegida de gestión privada que resguarda especies emblemáticas como el cóndor andino, el guanaco, el gato andino y el puma, además de flora endémica del piedemonte y la alta montaña. Este tipo de reservas cumple un rol fundamental al complementar la red pública de conservación, proteger ecosistemas estratégicos y promover el desarrollo sostenible a través del ecoturismo, la educación ambiental y la investigación científica.
Las alianzas entre el sector público y las reservas privadas permiten ampliar el alcance territorial de las políticas de conservación, generar empleo local y preservar servicios ecosistémicos esenciales en un contexto de cambio climático y condiciones ambientales desafiantes.