El Ministerio de Energía y Ambiente realiza encuentros regionales para consolidar una Ley de Gestión Integral de Residuos en los municipios. El objetivo es contar con un sistema moderno, equitativo y sostenible para toda la provincia.
En el marco de la Ley GIRSU que impulsa el Gobierno de Mendoza, orientada a establecer un sistema de gestión de residuos moderno, eficiente y sostenible, se llevó a cabo una nueva reunión de trabajo en el departamento de Tunuyán, con la participación de los tres municipios del Valle de Uco y del equipo directivo del Consorcio Intermunicipal para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Zona Centro (COINCE).
La jornada fue encabezada por el director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, y la coordinadora Interjurisdiccional, Graciela Marty, junto a equipos técnicos del Ministerio de Energía y Ambiente y forma parte de la fase propositiva del proceso.
"Durante el encuentro se realizó un análisis minucioso de los artículos que componen la nueva normativa", señaló Leonardo Fernández.
Los temas que se trataron abarcaron la creación de registros de trazabilidad de residuos, que permitan seguir el recorrido desde los generadores hasta los transportistas y operadores; la definición de atribuciones y competencias entre el Gobierno provincial y los municipios en materia de fiscalización ambiental; la implementación de campañas de educación ambiental desde los niveles iniciales del sistema educativo, la elaboración de planes GIRSU adecuados a las realidades locales y la definición de una política clara hacia los recuperadores urbanos, reconociendo su rol dentro del sistema formal de gestión.
El aporte del Valle de Uco a una ley con enfoque territorial
El encuentro contó con la participación de funcionarios y equipos técnicos de los municipios de Tunuyán, San Carlos y Tupungato, quienes pusieron en valor la trayectoria de más de 20 años de trabajo conjunto del COINCE en gestión de residuos.
En ese sentido, se destacó la experiencia acumulada del consorcio en políticas de reciclaje, ordenanzas conjuntas y programas de separación en origen, que pueden servir de modelo para la implementación provincial de la nueva ley.
"Este proceso de diálogo regional nos permite reconocer lo avanzado por los municipios y sumar aportes concretos para que la futura reglamentación refleje la diversidad de territorios, capacidades y necesidades", señaló Graciela Marty.
Durante la jornada también se abordaron temas vinculados a la capacitación del personal municipal, la generación de datos confiables para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y la necesidad de acompañar con recursos técnicos y financieros la implementación progresiva del nuevo régimen legal.
El Ministerio de Energía y Ambiente continúa promoviendo un modelo de gestión de residuos que integre a todos los actores, promueva la equidad entre departamentos y garantice sostenibilidad ambiental, social y económica.