Mendoza, de de

Mendoza Mendoza

Mendoza promueve la resociabilización a través del trabajo: primera fábrica dentro del sistema penitenciario

Suavipack comenzó a operar en la cárcel de Almafuerte, con una planta que producirá papel higiénico y servilletas. Se trata de una iniciativa pionera en el país que articula al Estado con el sector privado para generar empleo y capacitación en contextos de encierro.


Lunes, 7 de Julio de 2025

Este lunes, autoridades provinciales y representantes empresariales recorrieron las instalaciones de la primera fábrica industrial en funcionamiento dentro de un establecimiento penitenciario de Mendoza. La planta pertenece a la firma Suavipack y producirá papel higiénico, servilletas y toallas de papel en la cárcel de Almafuerte.

Durante la recorrida participaron el Gobernador Alfredo Cornejo, la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, la directora territorial de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza, y el director del Servicio Penitenciario, Eduardo Orellana. Por parte de la empresa estuvieron presentes Ricardo Palacios, Hernán Fontana y Georgina Riveros.

 "Es muy relevante que incorporemos una nueva empresa privada a trabajar aquí en la penitenciaría", afirmó el Gobernador. "Queremos que los presos trabajen y estudien, que se resocialicen. Es parte indisoluble del plan de seguridad que estamos aplicando en Mendoza", agregó.

Actualmente, Mendoza registra más de 7.500 personas privadas de libertad, el número más alto en años. De ese total, unas 2.000 participan de programas de capacitación y 238 ya trabajan en empresas privadas instaladas en complejos penitenciarios. "Estas personas no cobran del Estado, sino que reciben un ingreso de las empresas. Eso también habla de un compromiso privado con la reinserción y con una política de seguridad más efectiva", sostuvo Cornejo.

Además, el mandatario remarcó que el 66% de las personas privadas de libertad están escolarizadas. "Exigimos que quienes ingresan sin completar la primaria o secundaria la terminen. Eso mejora sus oportunidades al salir", dijo.

Finalmente, convocó a más empresas a sumarse a este esquema al asegurar que "estamos prestos a nuevos convenios y aprovechamos esta experiencia para invitar a otras firmas a venir aquí a desarrollar sus trabajos industriales, porque hay formación previa, hay compromiso y hay un Estado que articula para que esto sea posible".

El convenio que hace posible este modelo

Gracias a una serie de convenios, Mendoza avanza hacia un modelo de resociabilización que combina formación, producción y trabajo. En el caso de Suavipack, se montó una planta con cuatro líneas continuas de producción y una inversión inicial de 689.000 dólares. Actualmente, ya trabajan allí 25 internos y se proyecta duplicar esa capacidad con la incorporación de nueva maquinaria.

La ministra de Seguridad destacó que "este modelo impacta directamente en la no reincidencia delictiva". Además, resaltó que las capacitaciones están certificadas, lo que mejora las condiciones laborales futuras: "Estas personas salen con un oficio y muchas veces con un vínculo laboral que pueden formalizar".

Sobre los incentivos, Rus aclaró que los internos reciben un peculio por su trabajo y que cumplir con educación y tareas laborales es condición para acceder a beneficios de semilibertad. También indicó que provincias como San Juan y Salta ya se han mostrado interesadas en replicar el modelo.

El rol del sector privado: compromiso y visión social

Desde el sector empresario, Ricardo Palacios, socio fundador de Suavipack y propietario de la firma sanjuanina R&R, valoró el acompañamiento del Estado: "El gran motivo de que este proyecto sea en Mendoza tiene que ver con la articulación pública y privada. Nosotros queríamos generar un impacto distinto en la sociedad, y esto nos dio esa oportunidad".

Palacios señaló que el objetivo es formar a más personas de las que la empresa podrá contratar: "Por eso ya estamos articulando con otras industrias para que puedan absorber esa mano de obra calificada".

Por su parte, Hernán Fontana, de Contra Reducción, remarcó que el proyecto surgió de una experiencia previa: "Trabajamos con personas que salían en libertad, pero muchas no lograban sostenerse porque no tenían cultura del trabajo. Entonces decidimos empezar desde adentro".

Fontana definió a Suavipack como "una segunda oportunidad" para quienes están en contextos de encierro. "Los internos están felices, no quieren estar en sus pabellones, quieren trabajar. Esta planta les ofrece calidez, formación y una posibilidad real de cambiar su historia".

Un modelo que despierta interés en todo el país

El ministro de Producción valoró el compromiso de las empresas y resaltó que "ya hay muchos pedidos de firmas interesadas en sumarse, tanto en la producción como en la comercialización". Subrayó que no hay exenciones impositivas ni beneficios fiscales, sino una fuerte vocación transformadora: "Las empresas no solo están para ganar dinero, también pueden cambiar el entorno y mejorar el mundo".

Respecto a los desafíos logísticos, Vargas Arizu reconoció que "entrar, salir y mantener stock en un penal no es sencillo, pero lo hacen con convicción". En cuanto a los rubros interesados, mencionó que hay solicitudes en áreas como artículos de limpieza y otros sectores habilitados para operar en estos contextos.

Suavipack es el resultado de la alianza entre RYR, empresa líder en producción de papel, y el Grupo Fonther, que impulsa modelos productivos con impacto social. Juntos promueven una nueva forma de industria: inclusiva, responsable y con vocación transformadora.