Mendoza, de de

Mendoza Salud

Prevención de triquinosis y el auge del consumo de carne de cerdo en Argentina

En Argentina, el consumo de carne porcina alcanzó los 17 kilos por persona en 2024, el doble que hace doce años. Este crecimiento sostenido refleja un cambio de hábitos que posiciona a la carne de cerdo como una opción cada vez más valorada por su sabor y su valor nutricional.


Miercoles, 30 de Julio de 2025

Sin embargo, este auge coincide con la época de carneos caseros en provincias como Mendoza, momento clave para recordar los cuidados que previenen la triquinosis: una enfermedad difícil de tratar pero muy fácil de evitar.

Triquinosis: una enfermedad prevenible

El Ministerio de Salud y Deportes, a través del Departamento de Inocuidad Alimentaria, realiza seguimiento de esta patología y sostiene que es una enfermedad prevenible.

La triquinosis se transmite por consumir carne cruda o mal cocida de cerdo, jabalí o puma infectados o chacinados sin control sanitario. En 2024, se detectaron 78 casos en Mendoza: 24 en San Martín, 20 en Luján, 15 en Guaymallén, 9 en Maipú, 5 en Godoy Cruz y 5 sin datos precisos.

Para prevenirla, las autoridades recomiendan:

Cocinar completamente la carne hasta que pierda su color rosado y se torne gris.

Comprar solo productos con etiqueta, de comercios habilitados.

Evitar alimentos de origen dudoso, puestos callejeros o de elaboración casera sin análisis bromatológico.

Recordar que el microondas, la sal y el ahumado no eliminan el parásito.

Los síntomas suelen aparecer entre 5 y 15 días tras el consumo de carne infectada e incluyen fiebre, dolores musculares y articulares, hinchazón en los párpados, diarrea, vómitos o dolor abdominal y malestar general.

No existe vacuna, por lo que también es fundamental el control en los criaderos: eliminar animales muertos, controlar roedores y alimentar a los cerdos con comida segura y bien almacenada.

El cambio en el consumo de carnes en Argentina

Históricamente, la carne vacuna dominó la mesa de los argentinos. Sin embargo, desde 2002 su participación viene disminuyendo frente a la carne de pollo y cerdo. En 2016, pollo y cerdo igualaron en conjunto el consumo de carne vacuna, y desde entonces la superaron de manera sostenida.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, esta tendencia refleja una mayor diversificación en la dieta y la búsqueda de opciones más económicas y saludables.

El valor nutricional de la carne porcina

La carne de cerdo actual tiene 31% menos de grasa, 14% menos calorías y 10% menos colesterol que hace diez años. Se destaca por:

Proteínas de alto valor biológico.

Grasas saludables, sobre todo en cortes magros.

Vitaminas del complejo B (B1, B6, B12 y riboflavina).

Minerales como hierro, fósforo y manganeso.

Gracias a estas mejoras, hoy la carne de cerdo compite no solo por sabor y precio sino también por calidad nutricional