El acto de sorteo de escribanos, encabezado por el Gobernador Cornejo en el Le Parc, marca un paso clave del programa Mi Escritura, que articulan el IPV, municipios, colegios profesionales y organismos provinciales para garantizar el acceso a la titularidad.
El Gobernador Alfredo Cornejo, acompañado por el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, participó en el acto de sorteo de escribanos y asignación de barrios para iniciar el proceso de escrituración en el marco del programa Mi Escritura.
La actividad se llevó a cabo en la Sala Vilma Rúpolo del Espacio Cultural Julio Le Parc de Guaymallén y contó con transmisión pública para garantizar total transparencia.
Estuvieron presentes además la vicegobernadora Hebe Casado; el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi.
El Gobernador destacó el alcance de la iniciativa como una de las más importantes en materia de política habitacional de los últimos años. "Estamos dando inicio a un programa muy ambicioso. Vamos a intervenir 76 barrios que han sido construidos por el Instituto Provincial de la Vivienda en las últimas décadas, que tienen canceladas sus cuotas y que ahora van a poder hacerse de su escritura", afirmó.
Por su parte el titular del IPV destacó la puesta en marcha de este programa como un paso clave para dar respuesta a una demanda de larga data. "Este es el inicio del programa de la Ley 9632, que se había votado por unanimidad. Como dice el Gobernador, es una ley que viene a darle solución a miles de mendocinos, una demanda histórica. Muchos han cancelado su vivienda pero, por motivos principalmente económicos, no han podido acceder a la escritura. Con esta decisión política estamos haciendo posible que finalmente ejerzan ese derecho constitucional que les corresponde", expresó.
Durante su exposición, Cornejo subrayó que el proceso no solo tiene un impacto patrimonial para las familias, sino también un fuerte contenido institucional. "Estamos transmitiendo valores de alta institucionalidad, de ética pública pero también privada. Hay gente que no hace su escritura porque no tiene los recursos, y hay otros que no lo hacen porque no le dan importancia. Lo cierto es que el derecho a la propiedad es constitucional, pero su ejercicio requiere un procedimiento que muchas veces es engorroso y costoso", señaló.
El mandatario resaltó la decisión de reducir significativamente el costo de escrituración, lo que constituye un incentivo para los beneficiarios. Actualmente una escritura de estas casas ronda los 2 millones y medio de pesos. Se espera que con este programa se reduzca a alrededor de 400.000 o 500.000 pesos. Sostuvo que se busca premiar a quienes hacen el esfuerzo de afrontar ese monto.
Cornejo hizo hincapié en que se trata de un cambio de paradigma en el acceso a la titularidad. "Estamos sin duda cambiando una inercia en la que muchas personas no tienen su escritura a pesar de tener la posesión de la vivienda. Lo estamos haciendo y lo vamos a hacer de la manera más masiva posible. Apelamos a que esas familias también hagan su pequeño esfuerzo, porque si bien no es un monto menor, se trata de un costo bajo para certificar su propiedad y garantizar futuras herencias, créditos y la seguridad jurídica de su patrimonio", expresó.
En su mensaje, el Gobernador también destacó el trabajo coordinado entre distintas instituciones y el rol central del IPV. Señaló que se ha conformado un equipo especial para acelerar los procedimientos y evitar trámites burocráticos: "Está todo coordinado para que no sea engorroso ni tedioso. Queremos que los mendocinos sepan que este beneficio ya está disponible y que hemos alineado todas las instituciones posibles para hacerlo realidad".
Cornejo agradeció el respaldo legislativo y la participación de los municipios y colegios profesionales. "Hubo una aprobación casi unánime en la Legislatura, están presentes las máximas autoridades de ambas cámaras, y también los colegios de Agrimensura, Ciencias Económicas y Escribanos, cuyos profesionales serán protagonistas en la práctica de este proceso. Además, contamos con el apoyo de los intendentes, como el de Guaymallén, donde se encuentran varios de los barrios incluidos en esta etapa", remarcó.
El Gobernador alentó a los mendocinos a inscribirse para certificar su propiedad y cumplir con el trámite de la escrituración, que representa el patrimonio para los beneficiarios, para sus familias y para el ordenamiento de la provincia.
Gustavo Cantero resaltó la importancia del beneficio tanto para las familias como para el Estado. "Para cada hogar, contar con su escritura significa acceder a un patrimonio que puede heredarse, venderse o utilizarse como garantía para créditos. Para el Estado, representa ordenar los padrones municipales y provinciales, y saber con claridad quién habita cada vivienda. Al mismo tiempo, estamos reduciendo la morosidad: comenzamos la gestión con más del 50% y hoy estamos en torno al 39%. Sabemos que sigue siendo un valor alto, pero pedimos empatía, porque el recupero es lo que asegura que las políticas de vivienda continúen y lleguen a quienes más lo necesitan", concluyó.
Acto de reparación, legalidad y justicia
Por su parte, la presidenta del Colegio Notarial, Valeria Álvarez, aseveró que el programa Mi Escritura es transformador y profundamente necesario. Representa mucho más que un trámite, es una respuesta concreta a una deuda histórica con miles de familias mendocinas. Pero, sobre todo, es un acto de reparación, legalidad y justicia.
Álvarez sostuvo que "escriturar no es solo autorizar un título. Es reconocer una historia, consolidar un hogar y abrir nuevas oportunidades. Este programa es el resultado de un trabajo articulado entre el Estado, los municipios, los organismos técnicos y los profesionales. Un verdadero ejemplo de lo que se puede lograr con una visión estratégica y sensibilidad social".
La escribana resaltó que la labor no termina en el acto notarial sino que comienza con la presencia en el territorio y se consolida con resultados concretos. "Sabemos que detrás de cada escritura hay una familia. Un sueño, una esperanza", dijo.
La presidenta del organismo agradeció la confianza depositada en el cuerpo notarial, y resaltó el compromiso de la institución para seguir construyendo puentes entre la legalidad y la inclusión, entre la norma y la vida cotidiana.
La escribana agradeció la confianza depositada en el cuerpo notarial. "Garantizar el derecho a la propiedad es promover arraigo, dignidad y seguridad jurídica. Renovamos nuestro compromiso de seguir construyendo puentes entre la legalidad y la inclusión, entre la norma y la vida cotidiana", agregó Álvarez.
Además, hizo referencia a la transformación que significa tener la casa propia, al derecho al hogar, con papeles en regla y un futuro abierto. "Este programa marca el inicio de una etapa sostenida de trabajo territorial con impacto real", sostuvo.
Seguridad jurídica para miles de mendocinos
El programa Mi Escritura, creado por la Ley 9632, promulgada el 17 de junio de 2025, constituye la mayor política de escrituración masiva que haya impulsado la Provincia. En esta primera etapa, se priorizó la regularización de 76 barrios con más de 3.000 viviendas sociales, en función del presupuesto aprobado para 2025, que asciende a $1.156 millones.
Cantero detalló que el sorteo realizado en el Le Parc convocó a más de 600 escribanos de toda la provincia, gracias al convenio firmado con el Colegio Notarial. "Hoy vamos a hacer el sorteo de 210 carpetas que representan a más de 9.000 familias -son 9.435 viviendas a escriturar- que podrán acceder a este beneficio. Pero también estamos trabajando en una segunda etapa, con otras 10.000 familias más, porque esto tiene que ser una política de Estado que trascienda gestiones", señaló.
En paralelo, se firmaron convenios con los 18 municipios y con organismos técnicos y colegios profesionales que facilitan la reducción de costos y la simplificación de trámites, garantizando así mayor accesibilidad para las familias.
Con este programa, el Gobierno de Mendoza busca saldar una deuda histórica y brindar seguridad jurídica a miles de mendocinos, otorgando la posibilidad de heredar, hipotecar o utilizar su vivienda como garantía.
Se estima que en los próximos dos años más de 15.000 hogares estarán finalmente regularizados, convirtiendo un derecho en un beneficio concreto y duradero.