El sábado 20 de septiembre, a las 18.30, en el Espacio Cultural Julio Le Parc, el Instituto Nacional de la Música presentará la Agregadora de Música Argentina (AMA), la primera distribuidora de música digital pública en el mundo, que permite a solistas y grupos cargar sus canciones en más de 100 servicios de streaming y descarga digital.
AMA es una herramienta desarrollada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) que constituye un avance fundamental para el fortalecimiento de los proyectos musicales independientes del país. Mediante acuerdos con más de 100 plataformas de streaming, venta y descarga de música, posibilita la distribución y el cobro por reproducciones a solistas y agrupaciones de todo el país. Además, su objetivo principal es facilitar la distribución digital de la música argentina, asegurando que esta se realice de manera justa, respetando los derechos intelectuales de nuestro país.
Durante la charla se brindará información sobre cómo acceder a este beneficio y se abordarán aspectos clave relacionados con el registro de obras y la gestión de derechos en plataformas como Spotify, YouTube, Deezer, iTunes, entre otros. Los participantes recibirán un código para subir su música de forma ilimitada a través de AMA.
La actividad que se llevará a cabo en el Espacio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz - Guaymallén, Mendoza) es libre y gratuita pero es necesario realizar una inscripción previa a través de este formulario.
¿Qué es el INAMU?
El Instituto Nacional de la Música es un ente público no estatal que tiene por objetivo el fomento, apoyo, preservación y difusión de la actividad musical en general y la nacional en particular. Fue creado por la Ley N° 26.801. Está conducido y administrado por un Directorio, una Asamblea Federal y un Comité Representativo.
El Instituto tiene 6 sedes por cada región cultural del país. Mendoza pertenece a la Región Nuevo Cuyo, integrada por otras provincias como La Rioja, San Juan y San Luis.
El objetivo principal que se propone el INAMU es promover, fomentar y estimular la actividad musical en todo el territorio de la República Argentina, otorgando los beneficios previstos en esta ley. Se busca proteger la música en vivo, fomentando los establecimientos con acceso a público donde se realice habitualmente actividad musical, en especial los centros culturales, clubes de música en vivo, bares culturales, auditorios, peñas, festivales y espacios no convencionales de música del país. También, se propone propiciar entre los músicos el conocimiento de los alcances de la propiedad intelectual, de las instituciones de gestión colectiva, así como de aquellas instituciones que defienden sus intereses y derechos como trabajadores.