Mendoza, de de

Mendoza Energía y ambiente

Latorre: "No hay posibilidad de un crecimiento ordenado y sostenible sin planificación estratégica"

La ministra de Energía y Ambiente llamó a construir una visión común del desarrollo energético de Mendoza, basada en el diálogo entre el Estado, el sector privado y la academia. Subrayó que la planificación estratégica a largo plazo debe surgir del consenso y del trabajo conjunto con todos los actores que impulsan el crecimiento provincial.


Jueves, 9 de Octubre de 2025

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, abrieron el workshop "Nuestra provincia crece en infraestructura eléctrica, hacia la Mendoza del 2050", un encuentro que reúne a las máximas autoridades del sistema eléctrico provincial junto a representantes del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), Emesa, Distrocuyo, Edemsa, Edestesa, la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz y la Dirección de Servicios Eléctricos, entre otros actores públicos y privados.

La jornada se desarrolla en el Hotel Hilton Mendoza con el objetivo de alinear visiones, fortalecer la planificación y sentar las bases del futuro Plan Energético 2050 de la provincia.

Durante la apertura, Latorre destacó la importancia de construir una visión compartida del desarrollo energético. "No hay posibilidad de un crecimiento ordenado y sostenible sin planificación estratégica", remarcó.

"Hoy estamos aquí para darnos la oportunidad y el lugar de dialogar sobre la planificación estratégica del sector energético a largo plazo", afirmó. "Esa Mendoza no solo la queremos quienes tomamos decisiones desde el ámbito público; la desean, la trabajan y la impulsan también desde el sector privado y desde nuestras universidades. De nada sirve que tomemos decisiones desde un espacio burocrático si no están consensuadas con el arco productivo y educativo de la provincia".

La ministra repasó los avances de la provincia en materia energética, entre ellos la licencia del Fondo Fiduciario de Infraestructura Eléctrica de Alta Tensión (Fopiatzat) para la ampliación de la Estación Transformadora de Valle de Uco y la preparación de pliegos para la línea Mendoza Norte. También destacó la ejecución de dos parques solares, entre ellos el Parque Solar YPF, que será el más grande del país, y El Quemado de YPF Luz, además de los proyectos de Geneia en Malargüe y Luján.

"Estamos creciendo en generación de energías renovables como no lo ha hecho ninguna otra jurisdicción de Argentina, con un esquema estructurado, sostenible, ordenado y armónico con la expansión de las redes necesarias para evacuar esa energía. Una cosa no puede funcionar sin la otra", señaló.

Por su parte, Calvente valoró el trabajo conjunto entre la Municipalidad de Guaymallén y la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) para la ejecución del Parque Solar Guaymallén, que se desarrollará bajo el marco de generación distribuida y se convertirá en el más grande de la Argentina en su tipo.

"Estamos terminando de elaborar el proyecto técnico y los pliegos para que a fines de este mes o principios de noviembre se pueda iniciar el proceso licitatorio", adelantó el jefe comunal.

Calvente explicó que la obra permitirá que Guaymallén se convierta en el primer municipio 'net cero' del país, ya que la energía generada cubrirá la totalidad de la demanda eléctrica de los servicios municipales, incluyendo el alumbrado público.

"Con la generación que se va a dar en ese parque solar vamos a poder suplir la demanda que genera la provisión de todos los servicios municipales, una situación inédita en la Argentina hasta el momento", subrayó.

Participación de autoridades y referentes del sector

Del evento participan como disertantes el presidente de Emesa, Gerardo Rabinovich, quien aborda los escenarios globales y nacionales del sector energético; el jefe de Gabinete del Ministerio, Manuel López, junto al especialista Agustín Siboldi, quienes exponen sobre la reconfiguración del mercado eléctrico y las recientes modificaciones regulatorias.

El subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, analiza las proyecciones de demanda energética a 2050 en sectores estratégicos como minería e hidrocarburos, y presenta las oportunidades de financiamiento para proyectos de generación renovable, hidroeléctrica y termoeléctrica.

La presidenta del EPRE, Andrea Salinas, junto a Ángel Garay, expone las tendencias regulatorias que orientan la transición hacia un modelo energético más limpio, digitalizado y eficiente.

También participan Javier Salafia (Distrocuyo), Martha Molinaro (Edemsa), Raúl Stasi (Edestesa), Claudia Magnaghi (Cooperativa de Godoy Cruz), junto a Guillermo Duo y Hugo Reos, del Fondo Fiduciario de Infraestructura Eléctrica de Alta Tensión (Fopiatzat).

Por su parte, el director de Servicios Eléctricos, Alejandro Mas, presenta los avances del Fondo Especial para el Desarrollo Eléctrico del Interior, destinado a mejorar la accesibilidad y la calidad del servicio eléctrico en zonas rurales y productivas de Mendoza.

El objetivo es tener una visión compartida del sistema eléctrico provincial, identificar obstáculos y palancas de acción, y proponer compromisos concretos que serán la base del Plan Energético 2050 de Mendoza.