En la provincia de Mendoza el padrón supera 1,5 millones de electores, con 31.469 nuevos habilitados para votar. Conocé todos los detalles.
El próximo domingo 26 de octubre se llevarán a cabo en todo el país las elecciones 2025 para cargos legislativos, a las que Mendoza adhirió.
En la provincia de Mendoza, se elegirán 5 diputados nacionales, 24 diputados y 19 senadores provinciales, repartidos entre los cuatro distritos electorales. Además, se elegirá la mitad de los concejales en 12 departamentos.
Según el padrón definitivo que publicó la Cámara Nacional Electoral (CNE) son más de 36 millones de personas habilitadas para votar en todo el país.
Las personas habilitadas para votar el próximo 26 de octubre suman 35.987.634 en todo el país, el 78% de la población.
A nivel nacional, hay 634.026 electores más que en 2023, incluidos los argentinos que votan en el exterior.
Son 490.726 argentinos residentes en el extranjero que podrán votar, por lo que el total del padrón nacional definitivo asciende a 36.478.360 personas.
Voto joven: los jóvenes de entre 16 y 17 años que se suman al padrón para este 26 de octubre suman 1.139.315. Equivalen al 3,16% del total del padrón nacional (35.987.634). De los que podrán votar por primera vez, el 49% son mujeres y el 51% son varones y 42 personas no binarias.
El peso electoral de cada provincia
Buenos Aires con 13.353.974 habilitados a votar, que equivalen al 37% del padrón nacional, y explican por qué esta provincia es "la madre de todas las batallas", y el territorio en el que concentran sus esfuerzos proselitistas todas las fuerzas políticas. Buenos Aires elige 35 diputados nacionales.
Le sigue Córdoba con 3.120.707 votantes registrados para elegir cargos nacionales que representan el 9% del total del padrón. La provincia mediterránea conserva el segundo lugar en peso electoral a nivel nacional. Vota 9 diputados nacionales.
En tercer lugar en peso electoral sigue estando Santa Fe, con 2.846.454 electores que equivalen al 8% del padrón general. La provincia santafesina vota 9 diputados nacionales.
Con 7% del total nacional, la Ciudad de Buenos Aires conserva el cuarto lugar a nivel nacional con 2.520.249 ciudadanos habilitados a sufragar. Elige 13 diputados nacionales y 3 senadores.
En quinto puesto sigue estando Mendoza, con 1.523.848 electores que equivalen al 4% del total habilitados a votar en el país. Esta provincia elige 5 diputados nacionales.
Estas cinco provincias suman poco más de 23 millones de personas habilitadas a votar, el 64% total del padrón electoral - sin considerar los argentinos que votan en el extranjero -, y son los distritos clave para garantizar el triunfo a nivel nacional.
Crecimiento del padrón por provincia
Según la CNE, todas las provincias tienen más electores respecto a 2023, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que este año tendrá 12.843 menos.
Comparado con el de 2023, el padrón de este año creció un 1,7%, al pasar de 35.844.334 electores a 36.478.360.
Sin embargo, el mayor crecimiento de votantes se da en los argentinos residentes en el exterior, que aumentaron un 9%: de 449.909 en 2023, los electores aumentaron a 490.726 este año en el total nacional.
En el país, el crecimiento porcentual lo lidera Neuquén, con el 5%, al pasar de 553.748 electores en 2023, a 581.437 este año.
Siguen Tierra del Fuego, Río Negro y Santa Cruz que registraron un incremento del 3% de personas habilitadas para votar, mientras que Salta, Chubut, Mendoza, Catamarca, San Juan, San Luis, Jujuy, La Rioja, Formosa, Buenos Aires, Misiones, Córdoba, Corrientes, Santiago del Estero y Tucumán muestran valores similares a la media nacional de 2%.
En menor medida, La Pampa, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe apenas evidencian un 1% de aumento en el padrón electoral
En números absolutos, los mayores aumentos de electores se dieron en Buenos Aires, donde hay 243.206 electores más que en 2023; Córdoba, con 55.619 por encima que hace dos años; Mendoza con 31.469 más; Santa Fe con 28.174; y Neuquén con un crecimienrto de 27.689 electores.
Los números en la provincia de Mendoza
En Mendoza el padrón supera 1,5 millones de electores, con 31.469 electores más que en las últimas elecciones.
En total, funcionarán 4.445 mesas, distribuidas en 644 escuelas a lo largo de los 18 departamentos.
2.592 migrantes residentes en la provincia estarán en condiciones de votar en categorías municipales, específicamente para concejales. Estos sufragios se registrarán en mesas especiales numeradas del 5000 al 5013, distribuidas en once departamentos: Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Lavalle, Tupungato, Junín, Tunuyán, San Carlos, Malargüe y General Alvear.
Votantes por departamento
Capital: 101.242 votantes habilitados. En 299 mesas
Godoy Cruz: 160.326 votantes habilitados. En 462 mesas
Guaymallén: 241.411 votantes habilitados. En 697 mesas
Las Heras: 171.411 votantes habilitados. En 498 mesas
Lavalle: 37.848 votantes habilitados. En 112 mesas.
Maipú: 158.292 votantes habilitados. En 457 mesas.
Luján de Cuyo: 120.434 votantes habilitados. En 350 mesas.
Tupungato: 29.118 votantes habilitados. En 87 mesas.
San Martín: 98.568 votantes habilitados. En 285 mesas.
Junín: 38.604 votantes habilitados. En 114 mesas.
Rivadavia: 46.407 votantes habilitados. En 136 mesas.
Tunuyán: 45.095 votantes habilitados. En 131 mesas.
San Carlos: 29.929 votantes habilitados. En 89 mesas.
Santa Rosa: 15.124 votantes habilitados. En 47 mesas.
La Paz: 9.602 votantes habilitados. En 30 mesas.
San Rafael: 156.123 votantes habilitados. En 459 mesas.
Malargüe: 25.584 votantes habilitados. En 76 mesas.
General Alvear: 38.700 votantes habilitados. En 116 mesas.