Mendoza, de de

Mendoza Educación

Mendoza llevó su experiencia sobre aplicación de IA en educación a un encuentro nacional

El Ministerio de Educación estuvo presente en el congreso organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Educación de la Universidad Austral.


Miercoles, 22 de Octubre de 2025

Mendoza llevó su experiencia sobre la aplicación de inteligencia artificial en educación a un encuentro nacional organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Educación de la Universidad Austral.

La consigna del congreso Aprendizajes efectivos con IA en alfabetización y matemática fue discutir de qué manera la IA puede contribuir de manera responsable a mejorar aprendizajes fundamentales, sostener trayectorias y acortar brechas.

Allí, el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE estuvo presente en el panel sobre propuestas de gobiernos nacional y subnacionales contando cómo se está aplicando la IA a través de Mendoza Aumentada y de plataformas como Cumbre (aprendizaje de inglés), Matific, Eduten y FlexFix, enmarcadas en el programa integral EduTec.

Romina Méndez, coordinadora de Innovación e Implementación Tecnológica, hizo un recorrido por la "Política educativa integral para mejorar los aprendizajes en alfabetización y matemática" y la implementación de herramientas que utilizan inteligencia artificial.

De esta forma, recordó que Mendoza trabaja con cuatro, Cumbre (provincial), para el aprendizaje de idiomas; EduTen y Matific, en primaria y secundaria y FlexFlix con contenido adaptado a la provincia. Mientras que Mendoza Aumentada es un plan estratégico para llevar inteligencia artificial con propósito.

Además, explicó que "si bien las capacitaciones comenzaron a principios del año, se aplican efectivamente desde mediados de año y ya tenemos algunos resultados".

En ese sentido, subrayó: "Notamos que hay chicos que tenían bajo nivel educativo dentro de las aulas y el uso de plataformas, tanto en Mendoza Aumentada como Matific, Eduten y Cumbre, hizo que estos chicos quisieran ir el día que se usaban las plataformas, querían volver a la escuela".

Siguiendo esa línea, agregó: "El docente se apropia de los conocimientos que tiene y hemos visto que hay una mejora".

Como conclusión, hizo foco en "una inversión grande desde la Provincia, con una proyección a tres años para poder ver los resultados y seguir preparándonos para las distintas pruebas y los

censos que hace la Provincia, tanto en fluidez como en matemáticas".

Más voces

Tamara Vinacur, especialista senior de la División de Educación del BID en Argentina, opinó que "Mendoza es una de las jurisdicciones que más experimentación está haciendo en materia de uso de plataformas".

Por su parte, Juan Kamienkowski, investigador del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada, Instituto de Ciencias de la Computación, UBA-Conicet, se refirió al GEM (actual GEI) y su vinculación con el Sistema de Alerta Temprana de abandono escolar para generar indicadores útiles que permitan tomar decisiones.

En ese sentido, remarcó que se trata de «un sistema de información educativa que está muy desarrollado y que ya tiene muchos años de historia».

Además, puso en valor los indicadores que brinda tanto a nivel individual como educativo: «Algo muy interesante que tiene esta plataforma es que nos da calificaciones en las distintas materias. Nosotros usamos lengua y matemática y también asistencias, inasistencias, inasistencias justificadas y también a nivel familiar, escolar y comunitario».

El desafío de Argentina

Argentina, según la Universidad Austral, tiene desafíos urgentes en alfabetización lectora y en matemática, con trayectorias interrumpidas y brechas por origen social y territorio.

Si bien Mendoza empezó en 2019 a trabajar con censos muestrales que dieron pie a una ley de alfabetización que incluye fluidez, comprensión y matemática en todos los niveles educativos,

la IA puede ampliar la práctica guiada.

También permite personalizar propuestas didácticas para matemática, siempre mediadas por el docente y alineadas con marcos curriculares y aportar valor pedagógico concreto si se integra con propósito y evidencia: tutorías adaptativas y retroalimentación en tiempo real para lectoescritura y matemática, más analítica y alertas tempranas para prevenir el abandono, con resguardos de ética, gobernanza y protección de datos.

Desde ya, según este análisis, para traducir estos potenciales en resultados se requiere un enfoque sistémico que combine formación docente, infraestructura y conectividad, gobernanza de datos y evaluación continua.