Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.
El Gobernador Alfredo Cornejo, junto al superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, presentó el V Congreso Internacional Agua para el Futuro, que tendrá lugar los días 3 y 4 de diciembre de 2025 en el Auditorio Ángel Bustelo de la Ciudad de Mendoza.
La nueva edición reunirá a más de un centenar de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países, y convocará a profesionales del agua, responsables políticos, investigadores, representantes del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil.
El encuentro se propone como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias orientado a construir un nuevo acuerdo por el agua, que trascienda lo técnico y normativo para incorporar también una dimensión cultural y educativa.
Bajo el lema "Hacia un nuevo acuerdo por el agua", esta edición invita a repensar prácticas, costumbres y modelos de gestión para garantizar el acceso, la sostenibilidad y la equidad en el uso del recurso, frente a los desafíos del cambio climático y las transformaciones sociales.
"La gestión del agua en un mundo en constante cambio requiere innovación y adaptación", destacaron los organizadores al señalar que el agua es un factor determinante para el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades. En territorios naturalmente áridos como Mendoza, la supervivencia ha dependido históricamente de la capacidad de planificar, administrar y proteger este recurso esencial.
Durante el lanzamiento del Congreso en Casa de Gobierno, Cornejo aseguró que el encuentro constituye una instancia clave para fortalecer el intercambio de información y experiencias sobre la gestión hídrica. Destacó que "la conexión y la fluidez en los vínculos internacionales nos van a llevar a un mejor lugar del que estamos".
El Gobernador valoró la trayectoria institucional de Mendoza en materia de administración del agua, que se remonta incluso a antes de la actual Constitución provincial, y señaló que esa solidez "ha sido históricamente reconocida en el mundo".
Explicó que la provincia cuenta con una institucionalidad fuerte y con rango constitucional, lo que le otorgó prestigio internacional, al punto de que técnicos y especialistas locales fueron durante años referentes en foros globales. Sin embargo, advirtió que el deterioro económico nacional y el impacto del cambio climático modificaron ese escenario.
"El cambio climático se manifiesta en todas partes, pero en las zonas áridas lo hace con una menor cantidad de agua, categóricamente", señaló el mandatario. En ese contexto, destacó que la provincia trabaja en planes específicos para anticiparse a la escasez del recurso, acompañados por una nueva legislación que contemple tanto el presente como el futuro. "No se trata de alarmar a la ciudadanía, sino de asumir que habrá menos agua y actuar en consecuencia, optimizando el recurso para que siga sirviendo a todas las actividades y al desarrollo de Mendoza", expresó.
El Gobernador hizo hincapié en que esa tarea requiere planificación, institucionalidad, legislación moderna y financiamiento sostenido. Recordó que en los últimos años Irrigación duplicó su inversión anual en obras vinculadas al agua, alcanzando niveles históricos. "Hemos pasado de inversiones anuales de 40 millones a casi el doble, y eso es muy relevante", indicó.
Cornejo también puso en valor las transformaciones que se están realizando a través de Aysam, tanto en agua potable como en saneamiento. Detalló que la empresa estatal "está llevando adelante la inversión más grande en agua y saneamiento de la historia de Mendoza", luego de décadas de desinversión.
A esto sumó que las roturas en las redes son "la consecuencia visible de más de 60 años sin obras de renovación" y subrayó que solo con inversión sostenida se podrá revertir esa situación.
El mandatario resaltó que Mendoza está logrando avances significativos en la cobertura de servicios. "Estamos alcanzando uno de los porcentajes más altos del país en provisión de cloacas en zonas urbanas y es probable que, para el final de este mandato, logremos que el 100% de esas áreas cuenten con el servicio", afirmó.
Además, mencionó que la provincia amplía la zona del secano con acueductos ganaderos y obras de irrigación, extendiendo la provisión de agua potable a todas las áreas cultivadas. "En Mendoza hay plan, hay proyecto, hay programa, hay institucionalidad y hay inversión en materia de agua", resumió.
Posteriormente, Marinelli explicó que esta nueva edición tiene como objetivo profundizar la planificación de la gestión hídrica provincial, abordando los desafíos actuales y futuros del recurso en un contexto de cambio climático, crecimiento poblacional y nuevas demandas sociales y ambientales.
Recordó que el primer congreso se realizó en 2017, poco tiempo después de haber iniciado su primera gestión, y destacó que aquella experiencia fue el punto de partida para construir una política de planificación sostenida en el tiempo.
El funcionario señaló que "fue la base de lo que es la planificación de gestión y que aspira a ser la planificación futura del agua en Mendoza", al tiempo que valoró las "lecciones aprendidas" a partir del intercambio con países con larga trayectoria en materia de eficiencia hídrica, como España.
Luego indicó que el lema de esta nueva edición, Un nuevo acuerdo por el agua, busca actualizar la visión colectiva sobre un recurso cuya gestión fue históricamente ejemplar, pero que hoy enfrenta nuevos desafíos. Marinelli expresó que "a fines del siglo XIX los mendocinos lograron una ley tan sabia que aún está vigente", aunque en un contexto distinto, cuando la provincia tenía una población menor y una estructura productiva acotada.
En la actualidad, explicó, la planificación debe integrar tres dimensiones (económica, social y ambiental) y atender tanto la disponibilidad como la calidad y la reutilización del agua. "Si en las actividades de mayor consumo, como el agro, hay buena infraestructura y un manejo adecuado, pero cada productor no administra correctamente el turno que le corresponde, no se logra el objetivo", afirmó.
El titular de Irrigación detalló que el Congreso reunirá a especialistas nacionales e internacionales y a organismos de referencia global como la Unesco, la CEPAL, el Banco Mundial y el Consejo Latinoamericano del Agua. Además, participarán el Consejo Hídrico Federal, la Federación de Entes Reguladores de Energía y autoridades de organismos de control del agua potable y saneamiento de distintos países.
Finalmente, Marinelli destacó que el encuentro pondrá un fuerte acento en la educación y la cultura del agua, con actividades paralelas en el hall del Bustelo y la posibilidad de seguir las charlas de manera presencial o virtual. "Vamos a tocar todos los aspectos que tienen que ver con el agua y rematamos con lo más importante, que es la educación", sostuvo.
Por su parte, Mema explicó que desde 2017 Mendoza ha sostenido una política de inversión continua en infraestructura hídrica y sanitaria. "Hoy, ocho años después de aquel primer evento, podemos decir que hemos avanzado con más de 200 millones de dólares en obras de agua, tanto para el consumo como para el saneamiento", precisó.
Agregó que la Provincia ya comenzó a trabajar en el reuso del agua tratada, "como una forma de multiplicar su aprovechamiento", fortaleciendo el vínculo entre los operadores de agua y el Departamento General de Irrigación.
El ministro valoró la presencia de organismos internacionales y de especialistas que aportarán su experiencia y distintos modelos de gobernanza del recurso. Señaló que "el agua genera muchas tensiones por los intereses legítimos que confluyen en su uso" y que la diversidad de visiones "permite comparar, aprender y mejorar las propias prácticas".
Asimismo, destacó que Mendoza atraviesa un proceso de modernización institucional en materia de control y regulación. "Venimos de un año en el cual hemos redefinido el rol de Irrigación en el control de los operadores de agua, con una nueva legislación que comienza a dar sus primeros frutos", indicó, y remarcó la importancia de fortalecer tanto a los prestadores públicos como a los de gestión comunitaria.
Para cerrar, Mema advirtió sobre el impacto que el crecimiento urbano desordenado ha tenido en el uso del agua y en la protección del cinturón verde productivo. En ese sentido, expresó que "ese es el contexto y el desafío: contar lo que estamos haciendo, escuchar cómo lo están haciendo en otros lugares y seguir avanzando en la pregunta que guía nuestra gestión, que es cómo lo podemos hacer mejor".
Detalles de la actividad
El programa incluirá tres mesas temáticas principales: Gestión urbana del agua, Agua & economía y Agua & mujer. A lo largo de las dos jornadas se desarrollarán paneles sobre planificación hídrica, regulación y control del recurso, eficiencia, cambio climático, educación, cultura y preservación de la calidad del agua, entre otros temas.
En forma paralela se realizarán distintas actividades abiertas al público como:
- Mesas de Expertos: espacios de intercambio entre profesionales y especialistas.
- Ferias Creagua y Reciclar por el Agua.
- Exposiciones artísticas y visitas de campo.
- Concurso de cuentos cortos sobre "Las mujeres y el agua en tiempos de cambio climático".
- Concurso Ideagua, que convocó a estudiantes secundarios de escuelas artísticas a crear afiches alusivos al Congreso.
- Muestra de cortos "Historias por el agua", con producciones seleccionadas del festival internacional que aborda la temática hídrica, a la que asistirán destacados directores locales y extranjeros.
La participación es libre y gratuita, con inscripción previa a través del sitio oficial: www.congresoaguaparaelfuturo.com