Este sábado 8 de noviembre, la ofrenda inca del niño del cerro Aconcagua -declarada Patrimonio de la Humanidad con Valor Universal Excepcional (VUE)- será trasladada desde el Conicet hacia el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano.
Desde la Dirección de Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de Cultura, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura, Infancia y DGE del Gobierno de Mendoza, se llevó adelante un extenso trabajo conjunto con comunidades indígenas, técnicos, especialistas de diversas disciplinas e Infraestructura Escolar, dependiente del mismo ministerio.
Este proceso se realizó en cumplimiento de la normativa, estableciendo los procedimientos que garanticen la aplicación efectiva de las medidas de salvaguardia del patrimonio y las herramientas necesarias para su protección integral.
La iniciativa forma parte del Proyecto Preliminar Master Plan, elaborado tras un largo proceso de diálogo con comunidades indígenas -especialmente las vinculadas al Camino Ancestral Qhapaq Ñan- que venían solicitando que el "Guardián del Aconcagua" iniciara su regreso al territorio donde los antiguos lo ofrendaron. Durante este tiempo, distintos pueblos originarios de Mendoza participaron activamente en el proceso.
En 2020 se consolidó la Mesa de Diálogo Intercultural, en el ámbito de la Dirección de Patrimonio y Cultura de la Provincia, conformada por representantes de diversos pueblos y orientada a un intercambio respetuoso y participativo. En la actual gestión se concretó, junto a las comunidades, un plan de acción por etapas para asegurar un tratamiento ético y respetuoso, conforme a las normas internacionales de conservación y a la propia cosmovisión, espiritualidad y prácticas culturales de los pueblos originarios.
La etapa que ahora comienza constituye la fase previa al regreso definitivo al territorio. Consiste en el traslado desde el Conicet al Museo Moyano, donde el niño descansará sin intervención ni exposición, en condiciones dignas y bajo el marco legal indígena, hasta su retorno final a su morada en la Walta (montaña) sagrada del Aconcagua.
Para las comunidades y representantes indígenas de la Mesa de Diálogo Intercultural, este momento representa un acto de reparación histórica: el reconocimiento de este ancestro como ser humano y no como objeto de estudio, permitiendo que finalmente pueda descansar en paz.
Los cuatro Apus: etapas del proceso
Apus 1 y 2: estudio y recopilación de documentación preexistente para el desarrollo del proyecto.
Apu 3: en noviembre de 2024 se concretó el punto (a), correspondiente al proceso de planificación participativa, información, consulta y consenso -libre, previa e informada- con comunidades asociadas al Qhapaq Ñan (Mendoza, Argentina), entre ellas la Comunidad Guaytamari (huarpe) y la Comunidad Llahue Xumec (huarpe). Las actividades incluyeron mesas de diálogo y ceremonias previas.
También se ejecutó el punto (b), relativo a la constatación del estado de situación del Niño y su ajuar en el Conicet y la UNCuyo, a cargo de la Lic. Valentina Ruggiero y la Dra. Cecilia Lemps.
Durante ese mismo mes se desarrolló el punto (d): relevamiento del Santuario Incaico del cerro Pirámide, efectuado por la Lic. Ruggiero.
En 2025 se abordó el punto (e): elaboración del guion expográfico histórico-temporal de la ofrenda. Este trabajo, en curso, se desarrolla en conjunto entre la Lic. Ruggiero y el equipo técnico-gráfico de la Dirección de Patrimonio y Museos, con la colaboración de la pasante de Diseño Gráfico de la Universidad de Mendoza, Julieta Ríos, y la arqueóloga Arq. Elina Albarrán. El guion será próximamente presentado en el museo y puesto a disposición de escuelas e instituciones.
Apu 4: en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano se desarrolló una nueva sala de guarda, con un sistema integral de preservación y conservación preventiva. La Dirección de Patrimonio Cultural y Museos dispuso como coordinadora de referencia a la Lic. Valentina Ruggiero, conservadora-restauradora de bienes culturales PFP 2 (materiales orgánicos y poliméricos), egresada del Istituto Centrale del Restauro de Roma, Italia.
Con la asistencia técnica de la Lic. Ana Paula Paz, se acondicionó un nuevo espacio y un reservorio con control térmico, que garantiza la seguridad y las condiciones microambientales necesarias. Todo el procedimiento se llevó a cabo bajo protocolos de conservación preventiva y conforme a las normativas vigentes.
La sala de guarda, denominada por las comunidades Gualtach Caye, se ubica en el edificio del museo y tendrá acceso restringido por razones de seguridad y respeto a las tradiciones indígenas. Cuenta con un laboratorio de investigación y un sistema avanzado de control ambiental y seguridad, diseñado para garantizar la conservación física, química y biológica de la ofrenda y minimizar los riesgos de deterioro.
La obra fue ejecutada por Infraestructura Escolar, con la participación de los técnicos Gustavo Cabrera y el arquitecto César Morales, de la empresa Lusocani.
Programa y cronograma
05:00 - Reunión previa en el Conicet entre participantes y autoridades. Bienvenida, presentación de actividades y repaso del protocolo. En el Museo Moyano: remoción de mojones, apertura del portón y verificación del área de acceso.
05:10 - Ceremonia de las comunidades en el exterior. Posicionamiento de la camioneta, chequeos de seguridad y materiales de embalaje.
05:20 - El equipo de conservación viste los equipos de protección individual, corta las fajas de seguridad del freezer y acondiciona el habitáculo.
05:30 - Cierre del freezer y espera de 15 minutos para estabilizar la temperatura.
05:45 - Ceremonia de despedida con pluma de cóndor.
05:55 - Sellado final del freezer, refuerzo con cinta y rotulación con etiquetas internacionales.
06:05 - Desconexión y carga en la camioneta.
06:15 - Salida del convoy desde el Conicet.
06:30 - Llegada al Museo Moyano.
06:40 - Apertura del laboratorio Aconcagua, posicionamiento y preparación de la sala de guarda.
06:50 - Traslado del contenedor con la ofrenda y la pluma de cóndor.
07:00 - Ingreso a la sala y visita de los participantes, en grupos reducidos.
07:15 - Cierre y acondicionamiento del espacio.
07:30-08:00 - Verificación de climatización, limpieza y cierre formal de actividades.