Mendoza, de de

Mendoza Seguridad

Rus: "En Mendoza no vamos a permitir que el narcotráfico avance ni un centímetro"

Así lo aseguró la ministra de Seguridad y Justicia al detallar el operativo que permitió secuestrar más de 90 kilos de cocaína, armas y dinero en allanamientos realizados en Maipú y Guaymallén. La acción conjunta de la Policía de Mendoza y la Justicia Federal permitió avanzar en la investigación y golpear la estructura operativa de la organización criminal.


Viernes, 28 de Noviembre de 2025

La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, y la fiscal general del Distrito Cuyo, María Gloria André, detallaron el operativo que permitió secuestrar más de 90 kilos de cocaína, el más importante de 2025 y uno de los más relevantes de los últimos años. En el anuncio también participaron el director general de Investigaciones, José Vega; el director general de Policías, Marcelo Calipo; el subdirector general de Policías, Roberto Favaro, y el jefe de la Policía de Lucha Contra el Narcotráfico, Jesús Cepeda.

Los allanamientos, ordenados por la Justicia federal, fueron ejecutados por la Policía contra el Narcotráfico (PCN) e Investigaciones, con apoyo de la Unidad de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) y el Grupo Especial de Seguridad (GES), en viviendas de Maipú y Guaymallén.

Un operativo sin precedente

Al referirse al alcance del procedimiento, Mercedes Rus subrayó la magnitud del trabajo policial y judicial. "Es histórico, porque es el procedimiento exitoso más grande de la historia de Mendoza con esta coordinación. Es muy difícil poder ser efectivos encontrando toda esa totalidad de dinero y de droga junta, porque rápidamente se juega a atomizar y a distribuir la droga", señaló.

La ministra profundizó en el impacto del secuestro realizado. "Se encontraron 90 kilos de cocaína, que representan cerca de 200 mil dosis, lo que supone más de mil millones de pesos en cuanto al lucro económico. Además, se halló dinero: cerca de 80 mil dólares, 200 mil pesos chilenos y pesos argentinos en cajas", agregó.

También detalló la logística que manejaba la organización, señalando que el ocultamiento había sido diseñado con especial cuidado: "La logística implicaba un escondite muy particular: era como una sobre pared en un baño, un hueco, una falsa pared que la Policía pudo detectar".

Durante el operativo, las fuerzas policiales secuestraron $138.138.910 en efectivo, además de 80.750 dólares estadounidenses y 227.000 pesos chilenos. También se incautaron 90,98 kilos de droga distribuidos en 92 ladrillos, 232 gramos de clorhidrato de cocaína y una bolsa con picadura y cogollos de cannabis sativa, junto con filtros de cartón utilizados para el armado de cigarrillos.

Entre los elementos hallados figuran además cinco teléfonos celulares de distintas marcas -Samsung, Redmi y Huawei-, una tablet, tres balanzas de precisión, documentación de interés, una libreta con anotaciones varias y un rollo de cinta adhesiva amarillo, todos incorporados a la causa.

Secuestros y allanamientos

Los operativos abarcaron tres domicilios, distribuidos entre Maipú y Guaymallén. Sobre esta parte del procedimiento, Rus aclaró: "La mayor cantidad de cocaína no estaba en Guaymallén; sino en uno de las viviendas de Rodeo del Medio donde se concentraba la mayor cantidad de dinero también".

La ministra explicó que el despliegue incluyó secuestro de vehículos y dispositivos que ahora serán analizados. Respecto del avance del caso, sostuvo que la investigación ahora entra en una etapa determinante. "Ahora hay que reconstruir la prueba y analizar los dispositivos electrónicos para vincular a cada una de las personas investigadas", agregó.

La funcionaria destacó además el rol de la tecnología en la supervisión del procedimiento. "No escapó nadie porque estábamos monitoreando con los drones de la VANT. La vigilancia detectaba solo a un adulto, pero las otras personas están identificadas y a disposición de la Justicia".

Coordinación regional

La ministra resaltó la importancia de la articulación rápida con las provincias limítrofes. "Me comuniqué con los ministros de Seguridad de San Luis, San Juan y Neuquén, para garantizar inmediatez y efectividad en la coordinación regional, algo que antes no sucedía en Cuyo. Esto es fundamental para impedir la distribución que viene desde el norte o cualquier otro lugar".

Durante uno de los procedimientos se detectó a una chica de 14 años. "No se dispuso medida penal, sino un abordaje del organismo de restitución de derechos del Ministerio de Educación. La menor quedó resguardada", puntualizó la ministra.

Tecnología y laboratorios forenses

Rus resaltó la centralidad del análisis digital en la reconstrucción del caso al indicar que "los dispositivos secuestrados, como los celulares, se enviarán a analizar". Recordó además que la provincia cuenta con tecnología avanzada incorporada recientemente, fundamental para estas tareas. "De ahí surgirán elementos para vincular a otros integrantes de la red investigada desde junio. La fiscalía continuará con la investigación y la detención de los involucrados", sostuvo.

Líneas de investigación y coordinación internacional

La ministra describió el posible origen y destino de la droga, y el rol de las rutas regionales. "Hasta ahora, la línea de investigación indica que parte de la droga provendría de Salta, con destino Mendoza, otras provincias y posiblemente Chile. La organización investigada se vincula con las fronteras del Norte. Desde el año pasado se fortaleció el control".

También destacó la cooperación transfronteriza, clave en causas de narcotráfico. "La estrategia en materia de droga no es solo provincial, sino regional, involucrando a Chile, por eso destacamos la coordinación con la PDI del vecino país".

Política integral de seguridad y combate al narcotráfico

Rus planteó que los esfuerzos locales deben complementarse con una estrategia nacional e internacional más amplia. "Las expectativas se centran en reforzar algo que es una deuda nacional: el combate al narcotráfico requiere coordinación nacional, inteligencia y cooperación entre provincias y países vecinos. La logística involucra puertos, barreras y caminos internacionales y no solo una banda u organización local", señaló.

Sobre la articulación con Chile, detalló que "desde el año pasado hay una delegada de la PDI en Mendoza, lo que permite coordinación y control sobre seguridad y laboratorios. En diciembre habrá reunión con la PDI para que los laboratorios sean interoperables. Esto representa un gran avance: una provincia argentina tendrá convenio directo con Chile, que permitirá intercambio de información sobre armas, fundamental en narcotráfico".

Finalmente, la ministra destacó la logística de control de armas y cárceles: "Mendoza mantiene un sistema integral y tecnológico de control en cárceles, con sistema único de control de ingreso y antidrones, evitando la llegada de drogas por vía aérea. Se detectaron varios casos desde que se implementó este sistema".