Van a adquirir medicados de la India para la diabetes. El primer lote será de sólo 20 mil dólares, por temor a que ANMAT no autorice la operación. El Ejecutivo dice que el organismo regulador mantiene frenada otra compra por U$S150.000.
Domingo, 8 de Diciembre de 2024
El gobernador Alfredo Cornejo tiene tres opciones para lograr ingresar medicamentos importados a la provincia. El más novedoso implica una inversión de U$S 20 mil para adquirir un producto destinado a pacientes con diabetes. Si funciona, irán por más pallets dado que el costo es mucho más bajo que adquirirlos en el país.
La gestión se hizo de manera directa con la India y pondrá a prueba el aval que dio Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, sobre la interpretación de la ley 16.463 de medicamentos.
La normativa establece la jurisdicción provincial para la importación, uso y comercialización de medicamentos en cada provincia. Hay otros dos canales abiertos con el mismo fin. Uno ya conocido: a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) el cual está sin avances según el Gobierno y el otro, vía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que podría arrojar resultados positivos en febrero o marzo del año próximo.
Cornejo habló con Los Andes y expresó: "Estamos terminando un expediente para comprar medicamentos indios, por veinte mil dólares, para probar el canal. No es lo mismo tener un contenedor en la aduana, que la ANMAT no lo autorice y se nos venza, y yo termine en un juicio político. Es una prueba piloto y estamos haciendo distintas pruebas".
"El Gobierno dice, pero no exactamente las cosas suceden como lo dicen. Este es un típico caso en el que estamos trabajando juntos. Igualmente estoy super agradecido de esa cobertura", agregó.
Sturzenegger había anunciado por las redes sociales que Mendoza no necesitaba autorización de nadie para importar. "La Ley 16.463 de Medicamentos establece la jurisdicción provincial para la importación, uso y comercialización de medicamentos en cada provincia", expresó el funcionario.
La ANMAT emitió un comunicado, al día siguiente, coincidiendo en la interpretación de la legislación, pero hizo una aclaración importante. "La responsabilidad política y legal de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de lo que se decida importar corre exclusivamente por el gobierno provincial correspondiente y sus máximas autoridades, tanto el gobernador como el ministro de salud", dice parte del texto.
El peso del organismo nacional no es menor dado que garantiza la calidad, seguridad y eficacia de los productos para la salud en Argentina. Entre sus funciones, están incluidas las de controlar y fiscalizar tanto la sanidad como la calidad de los medicamentos, productos médicos, alimentos, productos de uso doméstico y cosméticos.
Lo cierto es que en Mendoza no coinciden del todo con esa interpretación legislativa y tampoco quieren prescindir del aval de ANMAT, que tiene frenado, según el Gobierno, un pedido para importar U$S 150 mil en medicamentos de la India. Previo a esto, hubo que hacer una serie de trámites para conseguir el permiso para importar, pero la primera compra de metformina (para pacientes con diabetes) está en espera.
El motivo de insistir con la importación es por la diferencia en los costos. "Hay medicamentos que atacan enfermedades de alto costo y eso nos generaría un ahorro relativamente importante si pudiésemos hacerlo", indicó Cornejo semanas atrás justificando las gestiones.
"Tomamos un medicamento que se llama metformina y dijimos: vamos a importar 150 mil dólares, juntamos los papales para que ANMAT nos autorice", confirmó Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes.
La intención inicial era adquirir 25 medicamentos para enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, etc. "Empezamos por ahí porque eran medicamentos de laboratorios grandes de la India que ya estaban comercializando en Europa y Estados Unidos. Tenían el sello de la FDA y de la EMA y eso hace que el control de la Anmat sólo sea de papeles y no una auditoría", añadió.
Los sellos a los que hace referencia el funcionario son el Food and Drug Administration (FDA), el cual garantiza que los productos son seguros para el consumo humano y libres de contaminantes y es emitido por la agencia estadounidense. El otro, es librado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que evalúa, supervisa y monitorea la seguridad de los medicamentos que se utilizan en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo.
"No sólo no estamos de acuerdo con la interpretación de la ley, sino que además queremos el acompañamiento de la ANMAT. No queremos una ANMAT mendocina. Ya existe, tiene los profesionales, que nos lea los papeles y nos acompañe en el proceso de importación. Si se quiere hacer esta revolución, también implica una batalla contra la industria", advirtió el titular de Salud provincial.
Puente con la OMS y prueba piloto
Ante este demorado e incierto ingreso, tanto el Gobernador como el ministro de Salud y Deportes, diagramaron una estrategia abriendo otros canales. El que está más avanzado es el pedido que se ha hecho vía la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que es la propia Organización Mundial de la Salud en América.
El lunes pasado, en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) se habló sobre los Fondos Rotatorios Regionales disponibles para las provincias. "Mendoza va a ser la primera provincia en comprar medicamentos con esos fondos", dijo Montero.
El mecanismo es el siguiente: la Provincia hace el pedido a la OPS, el organismo adquiere los medicamentos y luego la Provincia los compra. "Estamos haciendo una compra de 70 mil dólares en medicamentos para hipertensión, diabetes. Ya está hecha la compra pero vamos a pagar cuando llegue la mercadería", precisó el funcionario.
Para Montero, este canal tendría menos inconvenientes por una sencilla razón: quien pide autorización es la propia OPS y en las cajas coloca el sello asegurando calidad. "Creemos que ANMAT, difícilmente le pueda decir que no a la OPS", aseveró. Si todo sale bien, en febrero o marzo llegarían los remedios al país. La demora es de aproximadamente de 3 meses porque hay que hacer una producción para Argentina.
La tercera vía, que es la más novedosa y una prueba de fuego a las declaraciones exultantes del ministro a cargo de las desregulaciones, une a Mendoza con los laboratorios indios. El contacto se ha hecho directamente por un lote de 20 mil dólares, también por metformina para pacientes con diabetes.
"Nos están terminando de imprimir las cajas porque tiene que venir todo en español que son las condiciones de ANMAT. Vamos a comprar ese monto para que venga al país y vamos a ver qué pasa en la Aduana", dice Montero.
El funcionario cree que, al llegar los pallets a la Aduana, se pedirá una autorización de ANMAT. "Nosotros diremos lo que dice Sturzenegger, que no necesitamos autorización. Y ahí vamos a ver qué pasa: si nos permite entrar la metformina que compramos directamente como autoridad sanitaria, o la Aduana nos diga que no entran sin la autorización", subrayó.
Montero confirmó que hay documentación firmada y el proceso está avanzado. Aunque todo podría cambiar si ANMAT autoriza la compra de U$S 150 mil. "Si nos aprueban, bajamos la prueba piloto", avisó.