Mendoza, de de

Argentina Economía

Pese al freno de Trump, las acciones argentinas se desplomaron en Wall Street y el dólar volvió a subir

A pesar del optimismo inicial gracias a los anuncios de Donald Trump, la jornada concluyó con bajas para acciones y bonos argentinos.

Viernes, 11 de Abril de 2025
(126318)

El miércoles último, Donald Trump sorprendió a medio al anunciar una tregua arancelaria de 90 días para más de 75 países, entre ellos la Argentina, en medio de una creciente incertidumbre económica global. Pero castigó con un nuevo y drástico aumento de tarifas a China.

"La mayoría de los países han preferido el diálogo en vez de tomar represalias", se justificó el presidente de los Estados Unidos al autorizar una "reducción sustancial" del arancel recíproco del 10% para los países beneficiados durante el período de gracia.

Desde la mañana de este jueves todo parecía ir viento en popa tras esos inesperados anuncios: las bolsas de todo el mundo mostraban mejoras y hasta las acciones argentinas también subían en Wall Street.

Sin embargo, la alegría de los inversores duró lo que una pasajera ilusión óptica: las acciones argentinas que operan en la Bolsa de Nueva York terminaron la jornada registrando caídas que llegaron a alcanzar el 7%, mientras el riesgo país cerró cerca de los 900 puntos básicos.

Los papeles locales que lideraron las caídas en Wall Street fueron Globant (-7%), YPF (-6,8%), Pampa Energía (-6,5%), Edenor (-6,4%) y Loma Negra (-6,3%). Además, los bonos argentinos también sufrieron una nueva baja de 3%.

Para colmo de males, y más allá de la expectativa del mercado sobre el nuevo acuerdo por US$20.000 millones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya confirmó con nuestro país, el dólar tampoco se mantuvo en paz en ninguno de sus segmentos.

En efecto, el dólar blue subió 0,7% y operó para la venta a $1.365, en tanto que los financieros sufrieron alzas de 1,7% promedio: el MEP cotizó a $1.364,01 y el CCL se negoció a $1.367,30. Y el dólar minorista cotizó a $1.041,05 para la compra y a $1.106,43 para la venta. En cuanto al Banco Nación, el billete se ubicó a $1.036,75 para la compra y a $1.096,75 para la venta.

De nada sirvió que el Banco Central volviera a vender divisas; o tal sí, evitando que el billete verde subiera aún más, remarcando la indeseada devaluación del peso argentino, que tanto rechaza el Gobierno a pesar de los reiterados pedidos del Fondo.

El saldo neto de la intervención del Central fue de US$ 62 millones, las reservas cayeron en US$21 millones, ubicándose al finalizar esta jornada en US$24.712 millones.

En las últimas cuatro semanas, la entidad monetaria se desprendió de casi US$2.100 millones; es decir, desde el momento en que comenzaron las dudas sobre el "crawling peg" reducido por el Gobierno al 1% mientras se disparaban los contratos del dólar futuro.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.