El subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación participó en "A dos voces", por TN, y defendió la actual política del gobierno de Javier Milei.
Luego de que la Cámara de Diputadas rechazara el veto a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario, Alejandro Álvarez, Subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación.
"Nosotros cumplimos con financiar las universidades en su funcionamiento. Después está la política, que es otra cuestión", dijo Álvarez, en relación con lo ocurrido en la Cámara de Diputados. El rechazo al veto del financiamiento universitario fue aprobado con 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones.
En relación con el pulso al que hizo referencia, entre la gestión universitaria y la política, Álvarez agregó: "Hay una actitud muy desleal, sobre todo de la conducción de la Universidad de Buenos Aires, pero de algunas del interior también, de apagar las luces para generar la sensación de que no hay presupuesto".
Luego de esto, indicó: "Nosotros hemos aumentado los gastos de funcionamiento". El subsecretario se presentó en el programa con una archivo y aseguró que tenía información de cada universidad al respecto.
Consultado sobre las voces que cuestionan el financiamiento actual en las universidades, Álvarez insistió: "El financiamiento está garantizado. Se financió cada uno de los pedidos que los rectores hicieron formalmente. Después, ellos piden cosas en la televisión que no concretan en un pedido formal. ¿Por qué no lo concretan? Porque les pido que justifiquen ese gasto y después tiene que ser rendido".
Durante la entrevista, Álvarez diferenció entre la inversión en funcionamiento y los aspectos salariales. "Una cuestión son los gastos de funcionamiento, que es hacer funcionar la universidad, lo cual está todo cubierto. Y otra es la cuestión salarial. Ese es otro problema. No discutimos eso. Los salarios siempre han sido bajos".
El Subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación aseguró que la gestión anterior influye en las decisiones que se toman en la actualidad. "El gobierno anterior pagaba los gastos de funcionamiento con cuatro meses de atraso. Y el atraso salarial es fruto de la devaluación brutal que provocó la inflación de (Sergio) Massa", dijo.
Luego de esto, Álvarez profundizó en relación con los salarios y los aumentos. "El dinero no es infinito. ¿Cómo hacemos para pagar algo si no aumenta el tamaño de la economía? Lo hablo permanentemente con los sindicalistas. Nosotros hemos dado aumentos por arriba del promedio del Estado", aseguró Álvarez.
El funcionario indicó que "de lo que es la paritaria estatal, los docentes universitarios y no docentes están por encima de la paritaria estatal. Obviamente que no alcanza. Pero nosotros también damos testimonio porque todos los funcionarios, desde el 2023, cuando asumimos, tenemos los salarios congelados. (...) Y los rectores sí se han actualizado los salarios por inflación".
Una vez que la Cámara de Diputados rechazó el veto a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario, el Senado tiene la última palabra en esta cuestión. En caso de que el Senado respalde a Diputados, Álvarez indicó: "Nosotros siempre cumplimos la Ley".
El Subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación no aclaró si esa intención de "cumplir la ley", como aseguró, significaría que el presidente, Javier Milei, reglamentaría la ley en caso de que el Senado respalde la votación de Diputados. "Es una decisión que a mí me supera", dijo.
Sobe el escenario actual, de tensión entre la comunidad universitaria, el gobierno y el Congreso de la Nación, Álvarez defendió las medidas tomadas. "No es ningún ajuste (...) No es la primera vez que votan una barbaridad. (...) Se actualizaron los gastos en 345% de aumento, incluso sobre la inflación, en gasto de funcionamiento. Y en gasto de salario hemos ido recuperando el desastre que dejó Massa", dijo.
Consultado sobre cómo seguirá la relación entre el gobierno y el sector universitario, indicó: "Yo no tengo problema. Yo, en la defensa de mi gobierno y de la educación pública que nosotros defendemos. Es la otra cosa que hay que poner muy en claro: defendemos la educación pública que está al servicio de los estudiantes".