Falabella estima una baja de dos puntos en sus ventas por compras argentinas. El sector habla de una "normalización" tras el boom excepcional de 2024.
El masivo "turismo de compras" de argentinos a Chile, un fenómeno que impulsó significativamente el sector minorista, muestra claras señales de moderación, de acuerdo a un informe del diario trasandino El Mercurio.
A pesar del intenso flujo de visitantes que cruzan la cordillera en fines de semana largos, las proyecciones de las cámaras de comercio chilenas apuntan a un enfriamiento en la actividad y una desaceleración en las ventas para el cierre de 2025.
La firma minorista Falabella fue una de las primeras en proyectar el impacto de esta moderación en sus resultados. La compañía anticipó un impacto menor en sus ventas, estimando una disminución de uno a dos puntos porcentuales en el aporte de las compras argentinas sobre su total de ventas en Chile para el último trimestre del año.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mantiene una proyección clara para el último trimestre del año. El gremio estima que el vecino país recibirá cerca de 730 mil visitantes argentinos en el periodo final de 2025. El gasto total de estos turistas se proyecta en US$290 millones, una cifra similar a la registrada el año anterior, lo que representará cerca del 1.5% del sector minorista.
George Lever, gerente de estudios de la CCS, precisó que esta expectativa se interpreta como una desaceleración del crecimiento y no como una baja abrupta. La cifra final se compara con un cuarto trimestre de 2024 que consideró excepcional.
El fin de semana extra largo de noviembre en Argentina, que combinó el Día de la Soberanía Nacional y un día no laborable puente, generó un movimiento fronterizo significativo.
El total de viajeros argentinos que salieron a Chile a través del complejo fronterizo trasandino durante los últimos días fue de más 12.000 personas.
A pesar de los importantes números de cruces, el sector minorista ajustó sus expectativas. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) reportó la detección de una moderación en el ritmo del turismo argentino. Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC, señaló que se trata de una normalización o un ajuste evidente, influido por una menor brecha cambiaria y un gasto más contenido del visitante.
La proyección de la CCS para las ventas totales del comercio anticipa una desaceleración de crecimiento. El promedio de crecimiento de las ventas, que alcanza un 5% hasta septiembre, podría reducirse a niveles cercanos al 2% real en el cuarto trimestre de 2025.