Esta fecha tiene como objetivo reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral a lo largo de toda su vida, a todas las mujeres y niñas del mundo. El Gobierno de Mendoza brinda acceso gratuito a centros de prevención y atención de su salud.
El Ministerio de Salud y Deportes adhiere al concepto de que toda mujer tiene derecho a vivir una vida digna, saludable, con igualdad de oportunidades y sin violencias y que por esto, es necesario comprender la salud desde una noción integral.
Bajo esta mirada, se concibe un derecho integral a la salud que implica no sólo la oportunidad de tener acceso a los sistemas de salud sin ningún tipo de discriminación sino que, además, supone el acceso a la educación, a la vivienda y al trabajo digno, como así también a la justicia. Hablar de salud integral implica a su vez contar con servicios públicos de atención y tratamientos de salud mental, garantizar el acceso a la información pública sobre la temática y respetar la libre autodeterminación en el ejercicio de la sexualidad e identidad de género.
También en ADN País: El Coro Universitario de Mendoza celebra su historia con un concierto especial
En Argentina, existe un amplio marco normativo que reconoce este derecho en relación a las mujeres específicamente, tales como la Ley de Salud Sexual y reproductiva, la Ley de Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra a las mujeres en el ámbito de sus relaciones interpersonales, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Parto Humanizado, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y Ley de Educación Sexual Integral.
Hay que enfatizar la importancia de la prevención del cáncer, una enfermedad que cobra miles de vidas cada año. Si bien el cáncer no es evitable, existen medidas que se pueden tomar para reducir riesgos. Adoptar un estilo de vida saludable es fundamental: por ejemplo, mantener una alimentación balanceada, realizar actividad física, mantener un peso saludable, no fumar, limitar el consumo de alcohol, protegerse del sol, vacunarse contra el VPH. En Argentina, la vacunación ya está incorporada al calendario escolar para niños y niñas de 11 años, es gratuita y obligatoria y solo se requiere una dosis.
Además, re recomienda realizarse exámenes de detección con regularidad: Las mamografías a partir de los 40 años, pueden detectar el cáncer en etapas tempranas cuando es más tratable. Las citologías (papanicolaou) a partir de los 25 años y la detección del VPH por PCR a partir de los 30 años, pueden detectar el cáncer de cuello uterino antes de su aparición. También la prevención del cáncer colorrectal se puede realizar mediante colonoscopía, según indicación médica.
También en ADN País: Conectados por Mendoza Futura participó en la charla de Ciudades Hermanas de Nashville
El Ministerio de Salud y Deportes, brinda acceso gratuito a mamografías, papanicolau y test de VPH en hospitales públicos y centros de salud, coordinados por el Programa de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de Cuello Uterino y Mama, con su Centro de Referencia en "Casa de Salud de la Mujer", como así también en el Programa de salud reproductiva.
La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) en 1987 propuso instaurar este día de acción global, como recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres y trabajar en favor de su atención, prevención y tratamiento.
Un grupo de mujeres activistas lanzó este día con objeto de denunciar los problemas que afectan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas en todo el mundo.