Dirigido a productores, empacadores, comercializadores, profesionales, inversionistas e interesados en la producción y la tecnificación de esa actividad, el encuentro será el 3 de abril desde las 8 en la Nave Cultural. Incluirá actividades de campo el 4 de abril.
Mendoza será sede de la cuarta edición del Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas 2025. El encuentro será el jueves 3 de abril desde las 8 en la Nave Cultural de Ciudad e incluirá actividades de campo el 4 de abril.
La iniciativa -es impulsada por la Cámara de Cerezas de Mendoza junto con el Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Agricultura, y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza- está dirigida a productores, empacadores, comercializadores, profesionales e inversores interesados en la producción y la tecnificación del cultivo de cerezas.
Al encuentro llegarán disertantes e importantes empresas de varios puntos del país, como también de Chile y Perú. Está previsto que permita contar con exposiciones y paneles de las temáticas vinculadas a ese sector, que está en constante crecimiento y expansión. Además se podrá realizar un recorrido de puestos de compañías de productos y servicios del rubro.
El 4 de abril, las disertaciones serán complementadas con una salida a campo, donde los proveedores de tecnología capacitarán sobre sistemas de instalación de cobertores, riego y reguladores de suelo, entre otros sistemas.
Sobre este último punto, desde Producción remarcaron: "Los propietarios del predio aprovecharán la ocasión para exponer sobre sus experiencias en lo productivo y en lo comercial, como resultado de la inversión realizada en variedades tempranas, de la calidad, de la productividad y para el adelantamiento de la cosecha".
Nuestra provincia obtiene así los primeros frutos que se dan en Argentina. Es una primicia para los mercados debido a que llega antes que la muestra del Alto Valle, en Río Negro. Se trata de uno de los frutos con mejores oportunidades en los mercados del norte de América y Asia.
Al respecto, Alfredo Draque, director de Agricultura de la Provincia, señaló: "Este seminario es algo que consideramos clave para los próximos años, teniendo en cuenta la visita de los disertantes que nos acompañarán. No solo nos ayuda a comprender y mejorar nuestro sistema productivo, sino que también es un ámbito sumamente propicio para las inversiones".
En este sentido, el funcionario añadió: "En esta ocasión, las inversiones también juegan un rol importante en donde van a tener un momento para poder entender los diferentes actores, tanto inversores que quieren producir en Mendoza como proveedores que quieren empezar a comercializar sus productos aquí y que hoy, por diversos motivos, no lo están haciendo".
"Justamente es el ámbito propicio para que ellos se encuentren, para que vean cuál es la política a largo plazo que tiene Mendoza respecto del cultivo de la cereza y para poder encarar en forma conjunta una producción estratégica temprana de cerezas, que es donde se quiere posicionar hoy la provincia", concluyó el funcionario.
Sobre el evento, Facundo Quirós, gerente de la Cámara de Cerezas Mendoza, comentó: "Esta nueva edición del seminario busca desarrollar la ventaja comparativa de Mendoza, que es la producción de cerezas tempranas".
De acuerdo con el referente del sector, es necesario que existan estos seminarios destinados a los productores de Mendoza, de otras provincias -en la Patagonia mayormente- e incluso a empresarios de Chile.
Por otro lado destacó que el encuentro es parte de un plan estratégico diseñado junto con el Gobierno de Mendoza para "desarrollar el potencial inversor de los productores", en el marco de la homologación de la ley que creó el Fondo de Integración y Desarrollo de la Cereza (FIDEC).
"Estarán los mejores asesores para que los participantes conozcan sobre variedades tempranas y todo lo relativo a su protección, es decir, al paquete tecnológico asociado", completó.
Fondo de Integración y Desarrollo de la Cereza (FIDEC)
El FIDEC da previsibilidad y permite planificar el futuro del sector con medidas concretas bajo el presupuesto necesario para potenciar esas acciones. Sobre los beneficios de contar con esta normativa, desde Producción comentaron: "Entre sus objetivos tiene la incorporación de tecnología e innovación en el cultivo de la cereza, procurando así la obtención de mejores rendimientos y calidad".
"También promueve la especialización y la competitividad como herramienta de comercialización, y promocionar, a la vez, el consumo de esta fruta en nuestra provincia, el país y el mundo", resaltaron. Y aseveraron: "El seminario busca incentivar la exportación de cereza en fresco gestionando ante los entes gubernamentales de los países consumidores para mejorar las condiciones de acceso a los mercados".
Otro de los ejes de trabajo, en el marco de FIDEC, tiene que ver con promover la investigación sobre el cultivo de este fruto, su industrialización y los subproductos que se pueden obtener, su tecnificación y el desarrollo de los sectores que abastecen de los distintos insumos que requiere el sector.
La normativa prevé el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazos para el crecimiento económico de la superficie cultivada y los volúmenes obtenidos, así como diversificar mercados y profundizar la penetración de los ya ganados, cumpliendo siempre con los requerimientos y estándares de calidad internacionales.
La producción en Mendoza
El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia, ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha (exceptuando el damasco). Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la del Alto Valle de Río Negro.
Por otro lado, es uno de los frutos con mejores oportunidades en los mercados del Norte, por lo que las perspectivas tanto en el corto como en el mediano plazo son positivas. Esto se debe a que la cereza es una fruta que encuentra creciente interés durante la temporada de contraestación y en especial para las fiestas navideñas en consumidores europeos, norteamericanos y asiáticos.
Según registros, Mendoza cuenta con entre 30 y 40 productores, ubicados principalmente en el Valle de Uco y en el oasis Norte, quienes desarrollan sus actividades en unas 700 hectáreas de las que se pueden obtener, en promedio, unas 5.000 toneladas de cerezas para consumo en fresco. De esta cifra, el 90% se destina a los mercados de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, con excelentes retornos para la fruta temprana, y el 10% es exportado.
Sobre las temáticas a abordar
Destacados asesores internacionales y empresas líderes en la provisión de insumos y servicios serán parte de este encuentro compartiéndoles conocimientos, experiencias y tecnologías de vanguardia a productores e inversionistas del sector.
Durante la primera jornada se abordarán temáticas como:
· Zonificación agroclimática de Mendoza.
· Fisiología: estrategias técnicas para incrementar la producción y la calidad.
· Diagnóstico y perspectivas para la producción de cerezas tempranas en una zona privilegiada.
· Oferta varietal y proceso de importación de material vegetal de propagación.
· Análisis y proyecciones para la comercialización en los mercados interno y externo.
· Estrategias de riego eficiente en función de la disponibilidad hídrica y la fenología del cultivo.
· Nutrición.
· Bioestimulantes.
· Cosecha.
· Poscosecha.
· Herramientas de financiamiento de origen público y privado.
Informes e inscripciones
Todos los interesados en formar parte de esta propuesta podrán enviar un mail a cerezas.tempranas.mendoza@gmail.com.
Las inscripciones se podrán realizar llenando este formulario digital.