Mendoza, de de

Mendoza Cultura

Se lanza la VIII edición del Festival Audiovisual Latinoamericano Ser Voz «Las historias cobran vida»

Esta nueva propuesta busca incentivar la lectura y la identidad cultural mendocina a través del cine, invitando a las escuelas de nivel secundario, en sus diversas modalidades, y a las escuelas artísticas vocacionales a presentar cortometrajes basados en cuentos, relatos, mitos y leyendas de autores mendocinos.


Domingo, 27 de Abril de 2025

El VIII Festival Audiovisual Latinoamericano Ser Voz, denominado «Las historias cobran vida», es una iniciativa que promueve la adaptación cinematográfica como una herramienta educativa que potencia la comprensión lectora, el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades narrativas y técnicas. Al combinar literatura y lo audiovisual, el festival no solo fomenta la creatividad y el trabajo en equipo sino que también resignifica el acervo literario mendocino en un formato accesible para las nuevas generaciones.

Esta propuesta pretende incentivar la lectura y el conocimiento del acervo literario mendocino, promoviendo la reinterpretación de estas historias a través del lenguaje cinematográfico. La adaptación de un relato escrito al cine implica una serie de desafíos que requieren análisis, comprensión y resignificación del texto original, lo que potencia el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes.

Asimismo, se promueve la producción creativa mediante diversas estrategias, herramientas y formatos audiovisuales, impulsando una mirada crítica sobre la literatura mendocina. A través del cine, los estudiantes pueden reinterpretar historias, conectarlas con su realidad y plasmar sus vivencias cotidianas en producciones audiovisuales significativas.

Es por esto que, en esta oportunidad, el festival busca fortalecer la identidad cultural mendocina, al permitir que los jóvenes se apropien de las historias de su región y las proyecten en la gran pantalla. La producción de cortometrajes no solo implica la exploración de la literatura y el cine, sino también el aprendizaje de habilidades técnicas en guion, dirección, actuación, edición y producción audiovisual.

A través de esta iniciativa, se busca consolidar un espacio de encuentro para la comunidad educativa, en el que la palabra escrita y la imagen en movimiento dialoguen, creando experiencias significativas para los estudiantes. «Las historias cobran vida» no solo celebra la creatividad juvenil, sino que también rescata y resignifica la literatura mendocina en un nuevo formato, accesible y cercano a las nuevas generaciones.

Resulta fundamental que los estudiantes cuenten con la guía de al menos un docente referente que los pueda acompañar en el proceso de definición de la temática y posterior producción del cortometraje. También se puede abordar como proyecto interdisciplinario, que parta del interés de los diversos grupos participantes.

Se sugiere que tanto docentes como estudiantes participantes aborden el material didáctico de recopilación y abordaje de diversas temáticas a través del análisis crítico de producciones audiovisuales: «Ser Voz, una experiencia audiovisual».

Temática

La expresión y comunicación creativa a partir de diferentes estrategias, herramientas y formatos audiovisuales, partiendo de la adaptación y recreación de cuentos, relatos, mitos, leyendas y obras teatrales de escritores mendocinos.

Podrán participar:

Categoría A:

Escuelas secundarias orientadas y técnicas de gestión estatal y privada.

Escuelas de educación permanente para jóvenes y adultos.

Escuelas de educación integral.

Categoría B:

Escuelas artísticas vocacionales de la provincia de Mendoza.

Por ser un festival latinoamericano, se invitará a participar a escuelas de nivel medio de otras provincias, así como de otros países de Latinoamérica; las producciones seleccionadas serán proyectadas en la gala del mismo.

Bases y condiciones generales:

Los interesados deberán inscribirse en el siguiente formulario.

El envío de los cortos se realizará hasta el 30 de septiembre de 2025.

Cada escuela participante podrá seleccionar hasta 3 cortometrajes como máximo (realizados en forma individual o grupal). La duración no debe exceder los 3 minutos cada uno.

El corto puede ser abordado desde diversos formatos o géneros: ficción, documental, video arte, videoclip, ciencia ficción, combinado, entre otros.

El formato de grabaciones realizadas con celulares debe ser en posición horizontal.

Las producciones deben ser originales e inéditas, no haber sido publicadas ni premiadas en otros eventos y/o festivales, y realizadas durante el corriente año.

La música deberá ser libre de autor y respetar los derechos de copyright.

Los trabajos deberán estar subtitulados para fomentar la accesibilidad a personas con discapacidades y para su completo entendimiento. Asimismo, los trabajos realizados en otra lengua deberán ser subtitulados y doblados al español.

La escuela deberá presentar autorizaciones de uso y cesión de imagen de cada estudiante participante.

Se deberá omitir toda alusión explícita o implícita a empresas, organismos, partidos políticos o marcas registradas, salvo que las mismas hayan brindado formalmente su consentimiento.

El Festival-Gala de distinciones se realizará el 18 de octubre en la Nave UNCuyo, Sala Verde, de 8.30 a 13.

Se llevará a cabo un circuito de exhibición, circulación y difusión de los cortos en diferentes medios de comunicación locales, Portal Educativo, canales de YouTube, redes sociales, entre otros, durante noviembre y diciembre de 2025.

Consultas generales:

Para consultas sobre bases y condiciones u otras dudas: servoz.festivalaudiovisual@gmail.com

Al mismo correo deberán enviarse las autorizaciones de uso y cesión de imagen de los estudiantes participantes, y los videos, a través de WeTransfer.

Lanzamiento y presentación

Se realizará la presentación y lanzamiento del VIII Festival Audiovisual Ser Voz junto al II Encuentro de Teatro Breve, a través de un webinar que se transmitirá por YouTube de la Dirección General de Escuelas, el lunes 5 de mayo, de 18.30 a 19.30. Escaneando el código QR se podrá acceder al encuentro virtual.

Antecedentes del festival Ser Voz

Cabe destacar que el festival ha transitado por siete ediciones, con temáticas relevantes para los estudiantes participantes, con un enfoque en la formación de audiencias y el abordaje crítico desde el lenguaje audiovisual, con la participación de producciones provinciales, nacionales y latinoamericanas:

Primer Festival Audiovisual Ser Voz (2018). Temática: "Los derechos humanos desde la cultura juvenil".

Segundo Festival Audiovisual Latinoamericano Ser Voz (2019). "Jóvenes resilientes en acción".

Tercer Festival Audiovisual Latinoamericano Ser Voz (2020). "Enfocando tus emociones".

Cuarto Festival Audiovisual Latinoamericano Ser Voz (2021). "Nuevas miradas".

Quinto Festival Audiovisual Latinoamericano Ser Voz (2022). "Diversidades".

Sexto Festival Audiovisual Latinoamericano Ser Voz (2023). "Construyendo una ciudadanía digital".

Séptimo Festival Audiovisual Latinoamericano Ser Voz (2024). "Conectando voces".

https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2024/03/material-Ser-Voz.pdf

https://www.mendoza.edu.ar/memorandum-82-direccion-de-planificacion-8va-edicion-del-festival-audiovisual-latinoamericano-ser-voz-las-historias-cobran-vida-2025/