Mendoza, de de

Mendoza Producción

Avances en herramientas para el manejo de plagas que impactan en la salud y en la producción

A través del Iscamen, Mendoza logró consolidarse como un centro de ciencia y tecnología aplicada al manejo de plagas mediante el uso de técnicas sostenibles y amigables con el ambiente.


Sabado, 3 de Mayo de 2025

Las plagas y enfermedades agrícolas constituyen una de las problemáticas presentes en la producción local, que es la base de una importante fuente de ingresos para las familias mendocinas que viven tanto en el campo como en la ciudad. Por esto, es muy importante la coordinación de políticas y acciones orientadas a garantizar los estándares mínimos de sanidad y calidad requeridos tanto por los mercados nacionales como internacionales de los productos agrícolas.

En las condiciones actuales, se exigen procesos productivos que generen el menor impacto al medio ambiente y a la salud de los trabajadores involucrados en la cadena. Esto exige dirigir el necesario control de plagas y enfermedades agrícolas presentes hacia métodos y herramientas no contaminantes, con tecnologías biológicas, seguras, sostenibles, ecológicas y económicas.

Mendoza, a través del Iscamen, es pionera en este sentido, lo que permitió avanzar hacia técnicas alternativas al uso de pesticidas, como la Técnica del Insecto Estéril (TIE), donde la Bioplanta del departamento de Santa Rosa se convierte en un polo de desarrollo, ciencia, investigación, transferencia de tecnología e innovación para la agricultura. Además, por la infraestructura disponible y personal calificado, se ha logrado adaptar procedimientos y tecnologías a problemáticas de alto impacto en la salud pública.

Desarrollo de la TIE para el manejo del mosquito vector del dengue

El carácter multipropósito de la Bioplanta permite actualmente el desarrollo de diversas líneas de cría de insectos plaga que afectan tanto la producción agrícola como la salud humana. Uno de los más relevantes es el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.


MDN


Tras cinco años de estudio y desarrollo en laboratorio, se iniciaron los primeros ensayos de campo para validar la efectividad de la TIE como herramienta de control poblacional de este mosquito. Este trabajo se articula con el Ministerio de Salud y Deportes y las áreas sanitarias de distintos municipios, y actualmente se encuentra en su segunda etapa de prueba.

En esta fase, se establecieron dos áreas de estudio: una,con liberación de insectos estériles y monitoreo semanal para analizar su comportamiento (barrio Vía Piana, Guaymallén), y otra, únicamente de monitoreo (barrio Santa Ana). En total, se instalaron 110 ovitrampas entre ambas zonas, para seguir el desarrollo del ensayo durante todo el período.

Actualmente se están liberando por semana 80.000 mosquitos machos estériles de Aedes aegypti, como parte del segundo ensayo, que se extenderá 12 semanas consecutivas. El objetivo es comparar ambas áreas para evaluar la competitividad de los insectos liberados y el impacto en la reducción de la tasa de eclosión.

Desarrollo de la TIE para el control del gusano barrenador del ganado

Como parte de nuevos proyectos y con el objeto de ampliar las capacidades técnicas, operativas y, además, incrementar las exportaciones de material biológico producido en la Bioplanta Santa Rosa, se trabaja en la implementación de la Técnica del Insecto Estéril para el control de la plaga de gusano barrenador del ganado. Este insecto provoca una enfermedad denominada miasis en animales de sangre caliente y, frecuentemente, en seres humanos de poblaciones rurales socioeconómicamente vulnerables.

La investigación y desarrollo comenzaron en mayo de 2023, con la adaptación de las primeras muestras larvales del insecto provenientes de la provincia del Chaco y provistas por la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Rafaela. A fin de generar una colonia estable que permita la cría masiva con estándares de calidad aptos, se realizaron procesos de endrocría, en los laboratorios del Iscamen, con generaciones del insecto obtenidas de diversas regiones del país con presencia de la plaga.

Sobre el proyecto, se han realizado diversos ensayos en islas de producción de invernada en las provincias de Corrientes y Buenos Aires, sobre producciones bovina, equina, caprina y ovina.

Actualmente, la única instalación a nivel global que lleva a cabo la producción masiva de moscas estériles para el gusano barrenador del ganado (GBG) se ubica en Panamá. Esta planta suministra de manera extensiva a programas en Centroamérica, Estados Unidos y Uruguay.

Estimaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) indican que, por inversiones en prevención, tratamientos, muertes de animales, reducción en la producción pecuaria y costos por la vigilancia epidemiológica de la enfermedad en los países afectados del Continente Americano, las pérdidas podrían ascender a USD 3,600 millones anuales, sin considerar los problemas de salud pública.

Bioplanta de Santa Rosa: exportaciones no convencionales

La Bioplanta del Iscamen se ha posicionado como un referente internacional en la producción de insectos estériles para el control de plagas agrícolas. Los convenios internacionales impulsados por el organismo tienen como objetivo avanzar hacia la sostenibilidad de los procesos productivos.

Su sistema modular y el know how adquirido han permitido exportar el material biológico allí desarrollado. En este contexto, la recertificación del sistema de gestión de la calidad -bajo los requisitos de la Norma ISO 9001- para los procesos de esterilización y despacho final es clave para garantizar a los países importadores la calidad del material producido.

Durante el último año, se exportaron cerca de 1.000 millones de moscas del Mediterráneo estériles a Chile, Bolivia y a provincias argentinas, destinadas a programas de control de plagas en sus respectivas regiones. Además, se abastecieron las necesidades operativas del programa oficial que desarrolla Mendoza.


MDN


En relación con la cooperación con Chile, representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) han manifestado su interés en firmar un contrato de suministro permanente, que les permita adquirir insectos producidos en la Bioplanta de Mendoza no solo en situaciones de emergencia sino como parte de una estrategia de control sostenida en el tiempo.

Estas iniciativas consolidan a la Bioplanta Santa Rosa y al Iscamen como referentes en el control de plagas en grandes áreas, mediante la implementación del Manejo Integrado. En este contexto, la Técnica del Insecto Estéril se posiciona como su principal herramienta, de enorme valor para abordar diversas plagas e insectos que también afectan otros ámbitos, como la salud pública.