Con la nueva ley de residencias, se incrementó 60% la tasa de adjudicación de residencias denominadas críticas, mientras que el nuevo régimen salarial busca retener y atraer talento en el sector público.
El Ministerio de Salud de Mendoza ha priorizado una gestión centrada en las personas que integran el sistema de salud. Es por eso que se apuntó en fortalecer el capital humano buscando construir entornos laborales que atraigan, retengan y desarrollen al personal de salud, con el objetivo de asegurar servicios de calidad y equidad en el acceso a la atención médica.
Uno de los hitos destacados ha sido la aprobación de la nueva Ley de Residencias (Ley 9526/24), destinada a modernizar un sistema esencial para la formación de profesionales de la salud.
Esta ley establece criterios unificados para residencias públicas y privadas, acortando los tiempos de formación sin disminuir la calidad. Además, la tasa de adjudicación de cargos aumentó casi 60% respecto del año anterior, lo que expone el éxito de la reforma y el compromiso por parte de quienes eligen especializarse.
Según datos que maneja la cartera sanitaria, por la nueva ley de residencias se logró revertir una tendencia decreciente. Si se observan los números duros, se aumentó 180% en profesionales que eligieron medicina de familia, 50% en pediatría, 150% en psiquiatría, 120% en terapia intensiva, a modo enunciativo sobre las especialidades más críticas.
Otro de los puntos que destacan los funcionarios del Ministerio de Salud en el fortalecimiento del capital humano es la creación de un nuevo régimen especial para médicos que contempla modalidades contractuales que valoran la productividad y buscan aumentar la presencia médica continua en todos los niveles, días y turnos del sistema.
A cinco meses de la implementación de este nuevo régimen salarial, más de 380 profesionales se han acogido a este régimen y otros 500 médicos presentaron los papeles para efectuar el cambio. Esto ha comenzado a generar un impacto positivo en las guardias, la atención primaria y otras áreas críticas.
Otro paso fundamental que dio el Ministerio de Salud provincial fue la implementación de la primera etapa del Sistema de Gestión Administrativa de Recursos Humanos. Este desarrollo ha permitido sistematizar completamente el control horario y la gestión de licencias, lo que resulta en una administración más ágil, transparente y eficaz al servicio de los equipos de salud y la ciudadanía.
Además, se desarrolló un nuevo proceso para actualización de matrículas profesionales de manera on-line y con credencial digital.