" />">
Durante su participación en el Forbes Mining Summit 2025, un foro estratégico que reunió a los máximos referentes del sector para debatir el presente y futuro de la minería en Argentina, la ministra de Energía y Ambiente afirmó que la provincia está dando pasos firmes para convertirse en un "hub financiero" para desarrollos mineros.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó en Forbes Mining Summit 2025, un foro estratégico que reunió, en Buenos Aires, a los máximos referentes del sector para debatir el presente y futuro de la minería en Argentina.
Latorre integró el panel "Las oportunidades están ahí: el potencial de cada sector" junto a Manuel Benítez, senior VP de Public Affairs de Abra Silver Corp., e Ignacio Celorrio, vicepresidente ejecutivo de Lithium Argentina AG.
En su intervención, Latorre dio detalles del plan provincial para reactivar y desarrollar la cadena de valor minera con una visión de largo plazo, centrada en la sostenibilidad, la infraestructura y el acceso al financiamiento.
"Mendoza está saliendo de un blackout político en la promoción de la actividad minera. Hoy nos encontramos reposicionando a la provincia en los escenarios nacional e internacional, con planificación, estrategia y herramientas concretas", señaló Latorre.
La ministra profundizó en el trabajo que está llevando adelante Mendoza para apalancar el acceso al financiamiento de los proyectos mineros a través del mercado de capitales.
Explicó que la provincia viene trabajando desde hace tiempo con la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y su segmento de capital de riesgo, la TSX Venture Exchange (TSXV), para alinear criterios y certificaciones con Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).
"Queremos que los proyectos que se desarrollan en Mendoza puedan cumplir con un estándar común de certificación, que les permita listar tanto en mercados nacionales como internacionales sin duplicar esfuerzos ni requisitos. Eso es clave para abrir múltiples puertas de financiamiento y atraer capitales globales con confianza y claridad", sostuvo.
Además, remarcó que esta iniciativa busca posicionar a Mendoza no solo como un territorio con recursos minerales sino como una plataforma financiera eficiente y confiable.
"Mendoza ya es un hub logístico, con el principal corredor bioceánico de Argentina. Ahora queremos dar un paso más: convertirnos también en un hub financiero para la minería y la energía andina, con capacidad para articular toda la cadena de valor minera a lo largo de la cordillera", señaló.
Con este enfoque, la provincia busca conectar su potencial geológico con mercados e inversores globales, integrándose a las dinámicas de una industria que exige estándares cada vez más rigurosos y estructuras de financiamiento transparentes y sostenibles.
"Queremos facilitar el acceso al capital internacional, homogeneizando certificaciones y generando nuevas oportunidades para nuestros proyectos", agregó.
Asimismo, Latorre destacó el potencial geológico del territorio mendocino, especialmente en cobre, y recordó que ya se trabaja en 38 proyectos exploratorios con Declaración de Impacto Ambiental aprobada dentro de Malargüe Distrito Minero Occidental, con otros 27 nuevos expedientes que serán elevados a la Legislatura y que ya pasaron recientemente por Audiencia Pública.
Más adelante, Latorre subrayó que Mendoza combina exploración y producción, con proyectos en etapa avanzada como PSJ Cobre Mendocino, que podría comenzar a producir cobre en un plazo de 18 a 24 meses en caso de producirse la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental.
Por último, se refirió al desarrollo de Potasio Río Colorado, el yacimiento de potasio más grande de Latinoamérica, cuya planta piloto entrará en funcionamiento este año y que ya avanza en el rediseño de su planta principal para alcanzar 1,4 millones de toneladas anuales.
Una nueva era energética
Por su parte, Manuel Benítez remarcó el trabajo de Mendoza como "hub financiero" y destacó que Argentina está posicionada estratégicamente en el triángulo del litio, con recursos de alta calidad y bajo costo, lo que atrajo inversiones de empresas líderes como Río Tinto, Ganfen, y capitales de países como Francia, Canadá y China. "Tenemos ocho proyectos de cobre en el país, siete de ellos de clase mundial. Y uno de ellos está en Mendoza", subrayó en referencia al proyecto PSJ cobre mendocino.
El senior VP de Public Affairs de Abra Silver Corp. sostuvo que el contexto actual marca un nuevo paradigma energético global, donde minerales como el litio, el cobre y la plata juegan un papel protagónico. "Cuando hablamos de esta nueva era energética, no hablamos solo de litio, también hablamos de otros minerales críticos que permitirán mejorar la calidad de vida global y enfrentar los desafíos ambientales", remarcó.
Por su parte, Ignacio Celorrio, vicepresidente Ejecutivo de Lithium Argentina AG, remarcó que Mendoza es una provincia con un atractivo geológico excepcional. "Como bien dijo la ministra, no es que no haya habido minería. Hubo un impasse, pero el potencial sigue ahí. Mendoza está en condiciones de recuperar su rol histórico", expresó. También anticipó que uno de los minerales con mayor potencial para la Argentina es el potasio, si se logra encarar su desarrollo con visión y competitividad global.
Una mirada federal e integrada para el desarrollo minero argentino
La Forbes Mining Summit fue la antesala de Arminera 2025, que se desarrollará del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural y en la que Mendoza tendrá un rol clave.
Será la mayor exposición minera del país, con más de 300 expositores, 20.000 m² de superficie y la participación de 15 delegaciones internacionales y todas las provincias productoras. En ese marco, se abordarán temas clave como innovación tecnológica, sustentabilidad, procesos productivos y nuevas oportunidades de negocios.
La participación federal será uno de los ejes centrales de esta edición, que también incluirá una activa Ronda de Negocios B2B, con cientos de reuniones entre proveedores, empresas operadoras y actores estratégicos del ecosistema minero nacional.