Mendoza, de de

Mendoza En Aurora Argentina 91.3

El diseño del futuro llegó y es biodegradable

Analía y Gabriela pasaron por Radio Aurora Argentina. La historia de dos diseñadoras mendocinas que, en el afán de motivar a sus alumnos, terminaron creando un Biocuero 100% compostable a base de desechos de industrias derivadas de la uva, el tomate y el ajo y que hoy las tiene como finalistas de un concurso de alcance Internacional de diseño exponencial.  

Miercoles, 21 de Mayo de 2025

BIO11 es una startup innovadora que produce bio - materiales y biotextiles sostenibles. Ahora bien, en criollo estamos presentando el proyecto encabezado por dos licenciadas en Diseño y docentes, que a poco de conocerse empezaron a darle forma al sueño de resignificar residuos agroindutriales.

En una entrevista imperdible por Buenos Días Aurora, Rebeca Rodríguez Viñolo habló con las licenciadas Analía Funes y Gabriela Negri, responsables del proyecto y quienes venían investigando cada una por su cuenta, pero el compartir un ámbito laboral, fue el puntapié inicial para crear ReviD (hoy BIO11). "A partir de allí pudimos fusionar y empezar a experimentar juntas con buenos resultados. Ahí comenzamos a generar conexiones con INTI y Conicet para poder tener apoyo técnico científico en nuestra investigación que nos avalara" relata Analía.

MDN
BioEleven desarrolla biomateriales 100 % compostables.


El origen

Aún conservan la muestra fruto de la primera experimentación: "Fue en pleno julio, no conseguíamos orujo, por la época, así que las primeras pruebas fueron con pasas de uva secadas y molidas. Ahí nos contactamos con el INTI (Instituto Nacional de tecnología) y ellos nos proveyeron de orujo que tenían congelado y en ese momento empezamos a probar variables y seguimos experimentando hasta tener pruebas de que se podía industrializar el proceso" recuerda Gabriela.

Las profes detallan como pasaron de trabajar de una escala laboratorio a una escala artesanal y cómo los buenos resultados las llevaron a dar el próximo paso: buscar financiamiento e inversiones para industrializar el proceso.

Ideas del Biofuturo, una experiencia creativa y sustentable

A principios de este 2025 y en colaboración con la Dirección de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura, lanzaron el 1° Concurso de Diseño Sustentable: "Concurso ReviD: Ideas del Biofuturo" destinado a estudiantes y profesionales de áreas relacionadas con el diseño, las artes, las artesanías y los emprendimientos.


MDN
Láminas elaboradas con desechos agroindustriales.


Luego del lanzamiento, no sólo las sorprendió la participación sino también las ideas que surgieron en torno al material que ellas desarrollaron. Quienes se inscribían, debían diseñar utilizando el biocuero como materia prima.

Así fue como aparecieron resultados novedosos: desde objetos de marroquinería, prendas de vestir intervenidas, accesorios, productos funcionales y decorativos hasta lámparas en las que se aprovechaban perfectamente las transparencias del bio textil a base de orujo.



En este concurso solo podían echar mano a ese derivado ya que el certamen estaba enmarcado dentro de las actividades de Vendimia 2025. Pero, porque siempre hay uno, a veces es sólo una pausa que anticipa algo mejor: estas creadoras estaban listas para ampliar su paleta de colores.

Ajo y tomate

Después de un innovador camino a base de prueba y error, decidieron ampliar la paleta de colores y acercarse a los residuos de otras 2 actividades agrícolas "Detectamos que hay descartes en otras actividades, con los que no se está haciendo nada en Mendoza y que también son muy abundantes, como lo son el ajo y el tomate, entonces ampliamos nuestra investigación a estos otros rubros agroindustriales. Con el ajo no se hace nada, la chala se quema y el tomate se descarta en vertederos también y es tan abundante como la vitivinícola" explica Gabriela y agrega: "Por eso decidimos ampliar la línea de investigación y generamos BIO11 y formalizamos nuestra empresa, que es un proyecto autogestionado basado en la pasión por el diseño y la sustentabilidad".



ReviD pasó de ser "la" marca a transformarse en la línea basada en artículos y productos elaborados para el mundo del enoturismo (posa copas, servilleteros, individuales etc) y que han sido creados a partir del orujo de uva. "Es una forma de resignificar dentro del mundo del vino los descartes de la misma industria" coinciden.

Únicas representantes de Cuyo en Diseño Argentino Exponencial

Las creadoras de este revolucionario proyecto se encuentran participando de Diseño Argentino Exponencial. Creative Bootcamp un programa de fortalecimiento para las Industrias Creativas, impulsado por la Fundación Bunge y Born y el British Council con una inversión inicial de más de 500 mil dólares, y que, si bien comenzaron junto a más de 140 proyectos, ya se encuentran entre los 15 mejores y que de resultar ganadoras, además de mentorías y capacitación, podrían acceder a financiamiento para industrializar su proceso.


MDN


El proyecto que recibió declaración de interés legislativo en 2024 en la Legislatura de Mendoza no sólo ha despertado la curiosidad de creativos de todo el país, sino también por parte de bodegas que buscan resignificar sus prácticas incluyendo entre sus productos, los derivados de sus propios residuos, haciendo tangible lo que conocemos como economía circular.