Como cada año, este 27 de julio tiene lugar la celebración del Día del Antropólogo a nivel nacional. Conocé el origen de la efeméride en la nota.
Este 27 de julio, en Argentina se celebra el Día del Antropólogo, una fecha que reconoce el trabajo fundamental de quienes dedican su vida al estudio integral del ser humano, respecto a su cultura, historia, lenguajes, costumbres y evolución. Más allá del homenaje, esta jornada también recuerda el origen de la disciplina en el país y su consolidación como profesión.
El motivo de la efeméride se remonta al 27 de julio de 1972, cuando se fundó en Argentina el Colegio de Graduados en Antropología, un hito que marcó el reconocimiento oficial de la carrera tras años de resistencia durante regímenes militares que intentaron frenar su desarrollo académico y científico.
Desde entonces, cada 27 de julio también se pone en valor la importancia de fortalecer la profesión, defender los derechos laborales de sus especialistas y promover el avance de la investigación en el área.
La antropología es una ciencia apasionante que busca responder a una pregunta clave: ¿qué significa ser humano? Para ello, los antropólogos exploran múltiples dimensiones del ser humano, tanto en el pasado como en el presente, desde diferentes enfoques:
Antropología sociocultural o etnología: estudia costumbres, creencias y formas de organización de las sociedades.
Arqueología: analiza restos materiales para reconstruir culturas antiguas.
Antropología lingüística: investiga la relación entre lenguaje y cultura.
Antropología biológica: observa la evolución y diversidad biológica del ser humano.
Antropología forense: colabora en investigaciones legales, identificando restos humanos.
Antropología filosófica: reflexiona sobre la esencia del ser humano desde una mirada conceptual.
Con un enfoque humanista y científico, los antropólogos son clave para entender la diversidad cultural, los desafíos sociales contemporáneos y el vínculo entre nuestro pasado y futuro.