Mendoza, de de

Mendoza Sociedad

Mendoza celebra el Día del Árbol con una historia de compromiso y nuevas acciones para proteger su patrimonio verde

Cada 15 de agosto, desde 1934, la Provincia celebra uno de sus patrimonios más valiosos: el arbolado público. La fecha refleja el compromiso histórico de Mendoza con sus forestales. Alumnos de una escuela participaron en la plantación de árboles en el Parque San Martín, que se suman a los más de 8.000 ejemplares sembrados en toda la provincia. Además, se entregó al vivero del Municipio de General Alvear más de 40.000 estacas de álamos.

Viernes, 15 de Agosto de 2025
(178720)

En el marco del Día del Árbol en Mendoza, celebrado cada 15 de agosto desde 1934, la Provincia renovó su compromiso con la preservación del arbolado público con actividades educativas, forestación y acciones de concientización.

En el Parque General San Martín, alumnos de sala de 5 años y estudiantes del último año del secundario del colegio Padre Claret plantaron 30 ejemplares de Prunus cerasífera -conocido como ciruelo de flor- en el sector del Prado Español.

El director de Biodiversidad y Ecoparque del Ministerio de Energía y Ambiente, Ignacio Haudet, destacó que Mendoza "sin sus árboles no sería la misma" y recordó que, solo en 2025, se entregaron más de 8.000 ejemplares a municipios, escuelas, clubes deportivos y centros de salud.

Por su parte, el supervisor general del parque, Guillermo Anzorena, señaló que esta especie aportará color y flores al paisaje, enriqueciendo uno de los espacios más emblemáticos del parque y fortaleciendo su valor ambiental y estético.

Entre las especies distribuidas se incluyen fresnos europeos y americanos, acacia visco, aguaribay, cina cina, braquiquitos, algarrobos y xerófilas, resistentes a las heladas y de bajo requerimiento hídrico. Además, en los parques General San Martín y Cívico se incorporaron 350 nuevos ejemplares.

A su vez, en el departamento de General Alvear la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque hizo entrega al Municipio más de 40.000 estacas de álamos al Municipio en el marco de un convenio de colaboración conjunta. Las mismas se distribuyen a productores de la zona que las utilizan para hacer las cortinas forestales para proteger sus cultivos.

Una larga historia y un firme compromiso

El Día del Árbol en Mendoza fue instituido en 1934 por el entonces gobernador Ricardo Videla, para promover la conciencia pública sobre la importancia del arbolado y estimular acciones concretas de forestación y cuidado. Desde entonces, cada 15 de agosto se reafirma el vínculo histórico y cultural de los mendocinos con sus árboles.

Pero la historia forestal de Mendoza tiene raíces muy profundas. En 1814, durante la gobernación del General José de San Martín, la Alameda fue extendida y forestada con una doble hilera de álamos que aún perdura.

Décadas más tarde, entre 1886 y 1888, el doctor Emilio Coni impulsó la creación de un gran parque como cinturón verde para la ciudad, diseñado por el urbanista Carlos Thays: el actual Parque General San Martín. En 1923 culminó un plan integral de forestación urbana que aportó el 80% del arbolado público que hoy caracteriza al Área Metropolitana.

Las leyes han acompañado y fortalecido este compromiso. La Ley Provincial de Arbolado Público, sancionada en 1954 y actualizada en 2008, regula el cuidado, preservación y desarrollo del arbolado, e instituye la Semana de la Forestación en la segunda semana de agosto

De hecho, Gran Mendoza es el único conglomerado urbano de América Latina distinguido con el premio Tree Cities Of The World de la ONU por su política forestal.

Respetarlos es respetarnos

Los árboles son centrales para nuestra vida en un clima desértico, y son aún más importantes para el desarrollo urbano sostenible. Un solo árbol puede absorber hasta 150 kilos de gases contaminantes por año. Al purificar el aire, los árboles ayudan a reducir la incidencia de enfermedades como el cáncer de piel, el asma, la hipertensión y otros problemas vinculados al estrés.

Además, actúan como barreras naturales contra el ruido, bloqueando y absorbiendo el sonido, lo que puede disminuir hasta en un 40% la contaminación acústica.

Durante las olas de calor, pueden bajar la temperatura entre 2 y 8 grados centígrados, lo que supone un ahorro energético y un beneficio sanitario al reducir los golpes de calor y el calentamiento producido por el asfalto. Estudios señalan que un solo árbol puede generar un efecto de enfriamiento equivalente al de un equipo de aire acondicionado en una habitación.

Asimismo, los árboles incrementan la biodiversidad urbana, estimulando la creación y expansión de espacios verdes y ayudando a controlar la proliferación de especies perjudiciales para la salud, como las ratas.

Los ejemplares maduros regulan el flujo de agua, previenen inundaciones y disminuyen el riesgo de desastres naturales, cumpliendo así una función clave en la resiliencia ambiental de las ciudades.

En este día tan importante para todos los mendocinos, el Ministerio de Energía y Ambiente recuerda que la poda y extracción de ejemplares está prohibida para particulares y solo puede ser realizada por organismos autorizados.

La participación ciudadana, a través del cuidado y la denuncia de posibles riesgos o daños, es clave para que este patrimonio verde siga siendo el orgullo y pulmón de la provincia para las futuras generaciones.