Con el aval de la prestigiosa Boston University, Mendoza abre la inscripción para la segunda edición del Curso de Especialización en Ciberdelitos y Evidencia Digital, que comenzará el 4 de septiembre. La propuesta apunta a la profesionalización de policías, fiscales e investigadores y consolida a la provincia como referente nacional en formación en ciberseguridad.
La capacitación, organizada por el Ministerio de Seguridad y Justicia y el Ministerio Público Fiscal, se dictará en modalidad virtual durante cuatro meses y está dirigida a policías, fiscales, personal judicial y abogados. Su objetivo es formar profesionales capaces de prevenir e investigar delitos informáticos, un área cada vez más relevante en un mundo donde hay 18.000 millones de dispositivos conectados, es decir, casi el doble de la población mundial.
El curso combina teoría y práctica: desde el correcto tratamiento de la evidencia digital hasta el análisis de cómo el avance tecnológico impacta en el delito. Contar con esta certificación internacional significa diferenciarse y sumar herramientas profesionales clave en un mercado en el que la ciberseguridad es cada vez más demandada.
Las vacantes son limitadas y la inscripción ya está abierta en este formulario online. Para más información, se puede escribir a info@cliclex.com.ar o al +54 9 221 4400613 (WhatsApp).
La provincia y su apuesta por formar especialistas en ciberseguridad
La segunda edición del Curso de Especialización en Ciberdelitos y Evidencia Digital responde a la necesidad de preparar a profesionales capaces de enfrentar un fenómeno delictivo en constante crecimiento a nivel global.
La decisión de impulsar esta formación con certificación internacional refleja una política pública estratégica del Gobierno provincial, que articula esfuerzos con la Justicia y el ámbito académico. De esta manera, Mendoza refuerza sus instituciones y se posiciona a la vanguardia en materia de seguridad digital, anticipándose a los nuevos desafíos del cibercrimen.
Las estadísticas internacionales muestran que cada persona genera en promedio 700 dólares al año con su interacción en el ciberespacio y deja alrededor de 5.000 rastros digitales diarios. Al mismo tiempo, un ciberdelincuente necesita solo 0,65 segundos para cometer un ataque y cada 29 segundos se intenta uno en alguna parte del mundo.
Frente a este escenario, la capacitación busca generar especialistas que puedan responder con solvencia técnica y jurídica, reduciendo la brecha entre la velocidad de los ciberdelincuentes y la preparación de las instituciones.
En su primera edición, el programa logró precisamente ese objetivo: el 50 % de los participantes fueron policías, un 30 % abogados y fiscales, y el 20 % restante estudiantes y profesionales de distintas áreas. Esa diversidad en el perfil de cursantes permitió fortalecer las capacidades instaladas en Mendoza y consolidar un espacio de formación interdisciplinaria, pensado para quienes tienen un rol directo en la prevención, investigación y judicialización de los delitos informáticos.
Con esta propuesta, la provincia se convierte en una de las primeras del país en ofrecer una capacitación de nivel internacional en materia de ciberdelitos. La especialización no solo apunta a fortalecer la investigación y la prevención de delitos, sino también a consolidar a Mendoza como sede de referencia regional en la formación de profesionales para la seguridad digital.