El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Seguridad y Justicia, continúa con el programa integral para retirar teléfonos móviles de las cárceles. Más de 5.000 dispositivos fueron secuestrados y los primeros 300 ya fueron inutilizados mediante un proceso sustentable, junto con la Municipalidad de Godoy Cruz.
El Gobierno de Mendoza avanza en su política de retirar los teléfonos celulares de las cárceles provinciales, en el marco del plan que lleva adelante el Ministerio de Seguridad y Justicia. En este contexto se concretó la inutilización de los primeros 300 equipos incautados, mientras que el total de dispositivos secuestrados asciende a más de 5.000. La medida busca reforzar la seguridad, impedir delitos intramuros y garantizar una disposición final responsable de los aparatos.
La ministra Mercedes Rus explicó que éste es un plan iniciado al comienzo de la gestión, bajo la premisa de "no más celulares en las cárceles", ya que estos dispositivos eran utilizados para cometer estafas, introducir drogas, realizar amenazas y coordinar delitos desde el interior de los penales.
El destino de los celulares
El proceso de tratamiento de los celulares cuenta con distintas etapas. Aquellos que se encuentran bajo investigación judicial permanecen en resguardo exclusivo de la Justicia. Los que no tienen valor procesal y no están en condiciones de recuperar son destinados a la disposición final. En menor medida, algunos equipos se entregan a la Dirección General de Escuelas (DGE) para su utilización educativa.
El remanente es entregado a la empresa Reciclar, adjudicataria de la licitación realizada por la Municipalidad de Godoy Cruz. Esta firma cuenta con certificaciones específicas para el tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Allí se lleva adelante la descontaminación de baterías y componentes peligrosos, la recuperación de piezas reutilizables y la disposición segura de las partes que no pueden ser aprovechadas.
En síntesis, lo que corresponde a causas judiciales queda bajo custodia de la Justicia, lo que puede aprovecharse en menor medida se le entrega a la DGE y el resto se recicla de manera responsable a través de una empresa especializada.
¿Cómo funciona el Sistema Único de Ingreso?
El plan se complementa con el Sistema Único de Ingreso, que incorpora tecnología de control similar a la utilizada en aeropuertos internacionales: detectores de metales, escáneres, cámaras y sensores de movimiento. Además se avanza con la instalación de inhibidores de señal selectivos y la entrega del sistema TETRA al Servicio Penitenciario, garantizando así comunicaciones internas seguras sin afectar a los domicilios cercanos.
El reciclaje y la importancia de reducir la basura electrónica
Desde la Municipalidad de Godoy Cruz, en tanto, remarcaron la importancia de la trazabilidad en el reciclaje de estos residuos y el compromiso en acompañar las políticas de seguridad provinciales con una mirada sustentable.
Con esta estrategia integral, el Gobierno provincial reafirma su decisión de avanzar hacia un sistema penitenciario más seguro, moderno y responsable, en el cual el control tecnológico, la prevención del delito y el cuidado ambiental van de la mano.