Mendoza, de de

Mendoza Cultura

La Orquesta Filarmónica de Mendoza presenta su noveno concierto de abono en el Teatro Independencia

Este viernes, a las 21, la OFM ofrecerá dos obras de grandes y destacados compositores como Mozart y Ottorino Respighi, bajo la dirección de Pablo Herrero Pondal y con Luis Roggero como violinista solista invitado.


Miercoles, 10 de Setiembre de 2025

El programa está conformado, en primer lugar, por el Concierto para Violín N°5 en la mayor, K.219 ("Concierto Turco") del compositor Wolfgang Amadeus Mozart y Feste Romane (Fiestas Romanas), P.157, del destacado músico y director de orquesta Ottorino Respighi.

Este concierto llevará a la audiencia por un camino de música atrapante. Mozart, en su Concierto de violín N°5, invita a disfrutar de una producción significativa donde el diálogo entre el solista y la orquesta confiere a la obra una dimensión teatral y narrativa singular. El primer movimiento (Allegro aperto), llevará un tratamiento del violín solista particularmente conversacional; mientras que en el segundo movimiento (Adagio), mostrará un lirismo casi operístico que explora las posibilidades melódicas del violín. Finalmente, el tercer movimiento (Tempo di Menuetto), que da nombre al apodo "Turco", sorprenderá con síncopas, percusiones y un carácter exótico que refleja la fascinación vienesa por lo oriental.

Asimismo, Feste Romane es la tercera y más ambiciosa de las denominadas Trilogía Romana de Ottorino Respighi. Cada movimiento recrea una escena festiva del pasado romano, abordada con una escritura exuberante y de una teatralidad casi operística. Circenses, el primer movimiento, evoca los juegos en el Coliseo donde la violencia y el espectáculo se funden con reminiscencias de antiguas fanfarrias imperiales. Luego, Il Giubileo, ofrece un respiro contemplativo describiendo la peregrinación de los fieles en Año Santo hacia Roma. En L'Ottobrata, la escritura se torna más ligera y danzante, es el movimiento más "pictórico" de la obra, pleno de color y vitalidad. Por último, en La Befana, el cierre es una explosión de júbilo carnavalesco.

Director Titular: Pablo Herrero Pondal

Nació en 1974, en Buenos Aires, Argentina. La carrera de dirección orquestal la realizó bajo la guía del Mtro. David del Pino Klinge de 1994 a 1999, continuando sus estudios de perfeccionamiento en Santiago de Chile.

En junio de 2006, debutó en la temporada de la Orquesta Nacional de Georgia (Tbilisi) (ex URSS), y en la "Temporada del Descubrimiento" de la Orquesta Sinfónica de Chile. Obtuvo el Segundo Premio en el IIIº Concurso Internacional "Simón Blech" (2006), llevado a cabo en Bahía Blanca, en homenaje al destacado músico argentino.

Participó del Concorso Internazionale Antonio Pedrotti, realizado en Trento, Italia (2010). Fue seleccionado (2005) para participar en las master clases dictadas por Charles Dutoit junto a la Orquesta Académica del Teatro Colón, realizando un concierto en la Facultad de Derecho.

Dirigió en diversas ocasiones la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, Orquesta Sinfónica de San Juan, Tucumán, Neuquén, Rosario y Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia (La Paz). Ha sido durante dos años director de la Orquesta Juvenil de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Dirigió las óperas "Suor Angelica" de G. Puccini (2002), "I Pagliacci" de R. Leoncavallo (2003). También Donizzeti "Elixir d'amore" (2009) y Mozart "La Flauta Mágica" (2010). Trabajó con solistas como Horacio Lavandera, Bruno Gelber, Vladimir Tsypin, Xavier Inchausti, Eliana Bayon, Luis Lima, Luis Gaeta, Verónica Cangemi y Fabiana Bravo, entre otros.

Solista Invitado: Luis Roggero

Nacido en Buenos Aires, República Argentina, realizó sus estudios de violín con el profesor Doro Gorgatti, completándolos con los maestros Humberto Carfi y Ljerko Spiller, con quién estudió también música de cámara. Posteriormente, fue becado por la fundación Shaw se perfeccionó en la International Menuhin music academy de Gstaad, Suiza con los maestros Alberto Lysy, Robert Masters y Félix Andreyevsky, tomando masterclass con los maestros Sandor Veg y Yehudi Menuhin.

Integró la Orquesta mundial de jóvenes instrumentistas y la Camerata Lysy-Gstaad con la que realizó conciertos por Europa y Oriente actuando así mismo en calidad de solista. Se ha presentado en las principales salas de nuestro país ofreciendo recitales o actuando como solista con las orquestas Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires, Orquestas de Santa Fe, Paraná, San Juan, Mendoza, Mar del plata entre otras. Además, formó parte del cuerpo docente de la Universidad Nacional de San Juan y fue instructor de violín de la Orquesta académica del teatro Colón de Buenos Aires.

Fue concertino y miembro fundador de la Orquesta de cámara Mayo, organismo con el cual ha dado conciertos en Argentina, Uruguay, Chile, México, Suiza y Estados Unidos de América. Desarrolló una intensa actividad en música de cámara integrando diversos grupos y habiéndose destacado su participación como primer violín del cuarteto Argentino.

Desde 1992 se desempeñó como primer violín concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional, interpretando en primer registro mundial el concierto Aymara de Luis Gianneo con la dirección del maestro Pedro Ignacio Calderón. A partir de 1999 y hasta el 2003 fue director musical de la Orquesta de cámara Mayo.

En calidad de director y solista realizó en 2003 una gira de siete conciertos por Holanda ejecutando las ocho estaciones de Vivaldi-Piazzolla y coronando dichas actuaciones en el célebre Concertgebow de Amsterdam con gran éxito de público y crítica. En 2006 y 2007 dirigió y actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de Costa Rica. De 2012 hasta 2024 fue el primer violín del cuarteto Gianneo. En la actualidad, desarrolla una amplia labor docente como así también intensa actividad como solista.