Mendoza, de de

Mendoza Cultura

Ya está en marcha Comecoco 2025. El mayor encuentro creativo y cultural de Mendoza

El encuentro de Industrias Creativas de Mendoza que celebra este año su sexta edición se desarrollará hasta este sábado en Le Parc. La programación está especialmente diseñada para promover el desarrollo del sector y participan visitas internacionales.

Jueves, 11 de Setiembre de 2025

Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Mendoza, a través de la dirección de Industrias Creativas, Comecoco se consolida como una cita imprescindible para la cultura y la innovación en la provincia. Durante cuatro días se desarrollarán talleres, charlas, experiencias inmersivas y encuentros creativos.

Este encuentro ofrece una oportunidad única para el aprendizaje, pero también para el intercambio, la colaboración y, por supuesto, reúne a expertos y expertas que vienen a compartir sus ideas. La participación es gratuita, pero los cupos son limitados por lo que se recomienda realizar la inscripción con tiempo AQUÍ. La programación completa se puede consultar AQUÍ.

La apertura se realizó ayer miércoles con la presencia del Subsecretario de Cultura, funcionarios locales y autoridades de la vecina provincia de San Juan y San Luis, la Reina y Virreina Nacional de la Vendimia, emprendedores, creativos y desarrolladores de la provincia.

Durante el acto de inicio, el subsecretario de Cultura, Diego Gareca, remarcó "Siempre es un placer anunciar y transitar nuevamente el encuentro de industrias creativas más importante que tiene la región de Cuyo. A través de Industrias Creativas hemos medido la economía cultural de la provincia y desarrollado una mirada regional de esa valoración. Este encuentro tiene como tarea revalorizar la identidad, el emprendedurismo, la creatividad y sobre todo la industria cultural que posee Mendoza, entonces vamos a tener un encuentro con distintos disertantes, compartir experiencias y nos parece muy importante sobre todo para estos tiempos que corren la posibilidad de intercambiar opiniones, miradas, experiencias y abrir el encuentro de industrias creativas a los jóvenes de la provincia y a los emprendedores, teniendo en cuenta que podemos desarrollar una industria cultural en la provincia de Mendoza".

Por su parte, Sebastián Ladrón de Guevara, director de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura, resaltó "Esta ya es la sexta edición que tiene la provincia con una cita anual con la creatividad y con la cultura de toda la provincia. Lo particular que tiene esta edición es la inauguración de la muestra "Colección Identidad", que es un programa nuevo donde hemos reunido a las principales marcas creativas de la provincia para trabajar el concepto de qué significa ser mendocinas y mendocinos en esta situación o en este contexto del presente. También los invitados van a ayudarnos a repensar los nuevos desafíos que tiene la cultura para esta época, además de trabajar con la sostenibilidad de los proyectos culturales".

Colección Identidad

Durante la apertura, la Cámara de Senadores de la provincia declaró el interés del programa Colección Identidad, impulsado por la Dirección de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE de la provincia de Mendoza, presentado en el marco del Encuentro de Industrias Creativas Comecoco de 2025.

Se trata de un programa de la Dirección de Industrias Creativas que celebra la fuerza creativa de Mendoza, conectando obra, concepto y territorio en un relato común, surgido luego de mucho de laboratorio, encuentros y mentorías. Así, cada emprendedor, desde sus distintas ramas de las industrias creativas, como la cerámica, el diseño de indumentaria, editorial, el diseño de muebles y muchos sectores más, llevaron el concepto de nuestra mendocinidad a cada uno de sus productos. El resultado final es una muestra que habla de nosotros mismos.

Iván Hernández, uno de los tres mentores que participó Colección Identidad, destacó que "Estuvimos guiando 35 proyectos que se presentan en la muestra y vamos a estar exhibiendo trabajos de distintas disciplinas, bajo un concepto paraguas que tiene que ver con la identidad de Mendoza, de quiénes somos, de quiénes fuimos, de quiénes queremos ser a través de los productores. Tenemos gente de joyería, escultura, arquitectura, fotografía y mucho más. Trabajamos todos en conjunto, de manera colaborativa, pensamos hablar de qué es ser Mendoza y cómo podemos hablar de Mendoza hacia el mundo a través de nuestros productos, porque estamos en un momento de globalización gigante, después vienen las redes sociales, es como un cúmulo de cosas, de producciones, básicamente sin nada de alma, sin espíritu, en cantidades inmensurables y vamos a hablar de una propia historia que hace la diferencia".

La palabra de los invitados especiales

La programación incluye una serie de talleres y charlas diseñados para brindar nuevas herramientas, tensionar algunas temáticas actuales y fomentar el crecimiento de las industrias creativas.

Nicolás Madoery, un investigador y estratega cultural argentino con 20 años de experiencia y que liderará un taller sobre la Inteligencia Artificial en la cultura, explorando cómo esta tecnología está redefiniendo los procesos creativos, especialmente en la música. Por su parte, el reconocido gestor cultural español Ángel Mestres ofrecerá talleres sobre la sostenibilidad e innovación en proyectos culturales, enfocados tanto en emprendimientos como en el ámbito de la gestión cultural estratégica. Sven Von Brand, líder en el sector de videojuegos de Chile, nos acompañará para comentarnos sobre las posibles exportaciones para el sector y las vinculaciones con IA y Diego Berardo, director del Centro Cultural General San Martín y del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires y ha desarrollado una extensa trayectoria en la gestión de espacios culturales.

Ángel Mestres, invitado especial en Comecoco: "Llego con la expectativa de abrir un espacio de diálogo y de aprendizaje mutuo. Aprendizaje tanto por las personas que dinamizamos en algunas sesiones, como por parte de la gente que participa en cada una de ellas. Creo que en esos espacios entre pares es cuando surgen las buenas ideas. Voy a hacer tres intervenciones, dos talleres y un conversatorio. Entonces, en los talleres, voy a trabajar temas que tienen que ver con la emergencia climática y la relación con la cultura. En otro, voy a trabajar todo lo que tiene que ver con la estrategia cultural".

Sven Von Brand, desarrollador de videojuegos y director del gremio de Desarrolladores de Videojuegos de Chile y del gremio de Desarrolladores de Valparaíso: "Me invitaron para participar en los paneles y también para conectarme con la industria local de videojuegos de Mendoza y poder ver potenciales colaboraciones y obviamente conocernos más, hablar y ver qué podemos hacer hacia el futuro para hacer una industria más fuerte porque siempre es complicado hacer videojuegos en América Latina ya que es una industria dominada por los extranjeros. Hoy día los latinos estamos muy de moda en comparación a muchos otros países, tenemos ventajas muy importantes y a Argentina la miramos con muy buenos ojos, entonces para mí es muy lindo venir acá".

Nicolás Madoery, investigador y estratega cultural: "Voy a estar en el Comecoco en dos espacios. Por un lado un taller para hablar del cruce de la inteligencia artificial y la cultura, que es uno de los temas en que yo vengo especializándome y, por otro lado, estaré en un panel hablando de cómo los algoritmos impactan en el consumo de cultura hoy. Así que muy contento, yo dirijo Futurex que es un espacio de investigación en el cruce de la cultura y la tecnología. Reunirnos a pensar los nuevos desafíos y plantear algunas pautas de qué es lo que está pasando hoy porque en realidad uno cree que va a pasar y ya está sucediendo y cómo podemos ponernos a pensar de manera colectiva a atravesar este momento bueno".

Diego Berardo, gestor cultural reconocido de Argentina: "Vamos a estar participando junto con otro panelista de una mesa acerca de la importancia de la cultura de cercanía. Hablar de esto de poder desarrollar programas, políticas que tengan cercanía con las comunidades, poder llevar adelante también actividades que nos permitan mostrarle a la sociedad que la cultura es una formidable herramienta para poder sacar a personas de la pobreza, para generar trabajo, para generar recursos para la comunidad. En definitiva, es una conversación en donde vamos a intentar mostrar algunas experiencias que vivimos en Buenos Aires, en donde desarrollamos justamente en barrios muy, muy vulnerables, pero que de esos barrios vulnerables muchos pudieron desarrollar una profesión, una actividad artística, una vocación, otros no, pero muchos pudieron hacerlo, pero por sobre todas las cosas, muchos pudieron mejorar la vida en su comunidad, que es lo más importante que tiene la posibilidad de desarrollar una herramienta como la cultura. Para mí es muy importante poder conversar en este lugar, en esta provincia, en donde además hay mucha vida cultural y poder conversar acerca de esto, de poder encontrarnos en las diferencias, a pesar las diferencias, a construir, a generar programas, a generar políticas, a poder desarrollar actividades que nos permita mostrarle al resto de la sociedad que la cultura hace bien".

El cierre de la jornada tuvo lugar con la performance Rap y Canto Ancestral, un encuentro único entre Francisca Figueroa y La Blunty, donde el folklore urbano se fusionó con el rap de montaña, tejiendo la música de nuestras raíces.