Mendoza, de de

Mendoza Salud y Ciencia

Salud pone en marcha «Pesquisa de tóxicos para mujeres gestantes»

Es un servicio adicional y voluntario, se brindarán en los centros de salud de la provincia donde las mamás realizan sus controles periódicos. Si una mujer embarazada está con un problema de uso de sustancias, es importante que busque ayuda lo antes posible.


Miercoles, 17 de Setiembre de 2025

Según un informe elaborado por el Ministerio de Salud, se estima que entre el 15 y 20 por ciento de los bebés internados en neonatología del sistema público tienen dosaje positivo de sustancias psicoactivas.

El consumo problemático de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas es un tema de creciente preocupación sociosanitaria, tema muy relevante, ya que puede ocasionar graves consecuencias para la salud de la madre y del bebé.

En Mendoza se trabaja para incorporar el dosaje de sustancias psicoactivas de manera voluntaria. Se busca promover la detección y tratamiento temprano del consumo de estas sustancias en el embarazo. Se opera en una red provincial, reforzando con centros de atención primaria y con los centros de adicciones (CPA). De esta manera, se deriva a estas madres y a los chicos para su control y seguimiento.

En este marco, el ministro de Salud y Deportesm Rodolfo Montero, participó hoy en una jornada de «Pesquisa de tóxicos para mujeres gestantes», en el Centro de Salud 17 de las Heras. También estuvieron presentes la directora de Maternidad e Infancias, Natalia Curtis; Daniela Stella, coordinadora del Área Sanitaria de Las Heras, y equipos de Salud.

Durante el encuentro, Montero compartió con los profesionales información sobre este nuevo servicio, y recibió la devolución sobre la situación en el territorio. Los equipos de salud reconocen que los consumos admiten múltiples modalidades que resultan de la trama situacional que se entreteje entre sujetos, contextos y sustancias.

En la jornada, Rodolfo Montero expresó: "Hoy estamos en el centro de Salud 17 de las Heras, que es el centro de salud cabecera del departamento. Fundamentalmente para escuchar a las profesionales que trabajan con embarazadas para ver sus necesidades y ver en qué podemos ayudarlas desde el Ministerio. Pero además estamos poniendo en marcha hoy una pesquisa de tóxicos para mujeres gestantes, que es voluntaria en todos los centros de salud".

"Estos estudios no van a ser parte de los controles regulares de las embarazadas, sino que es un servicio adicional, voluntario, para las mamás que quieran hacerlo, lo podrán efectuar en los centros de salud donde están controlando su embarazo. Y después si los resultados son positivos, poder acercarles servicios y profesionales que puedan acompañarlas y cuidar su salud y la de sus bebés", agregó el titular de la cartera.

Montero destacó: "Entre el 15 y 20 por ciento de los bebés internados en neonatología del sistema público tienen dosaje positivo de sustancias. Esto es muy grave, porque afecta la salud de esos bebés ahora y en el desarrollo neurológico y cognitivo de esos niños a futuro. Por eso necesitamos llevar la información y todos los servicios necesarios para proteger la salud de la madre y el niño durante y después del embarazo. Es imprescindible no perder de vista el cuidado de la salud del binomio que requiere de especial atención. Todo lo que una mamá hace durante el embarazo repercute en el futuro del bebé. Y para que una mamá pueda cuidar de su hijo, también necesita que cuidemos de ella".

Por otro lado, Manuel Vilapriño, director de Salud Mental, puntualizó al respecto: "Genera una preocupación significativa lo que está ocurriendo con el consumo de sustancias durante el embarazo, ya que hasta hace años atrás era improbable de detectar. Por esto desde el Ministerio nos estamos ocupando de esta temática para salvaguardar la salud integral del bebe y de la madre, entendiendo que la adicción es una enfermedad que debe ser abordada de manera adecuada".

"Cuando tratamos este tipo de cuadros, además de lo asistencial, trabajamos en prevención, para que la sociedad pueda entender la gravedad y consecuencias de este tipo de conductas, que tiene implicancias claras y que significa también alteraciones metabólicas en el funcionamiento del cerebro que dan lugar a muchos de los síntomas que estas personas presentan", agrego Vilapriño.

En esta línea, la coordinadora de Las Heras, Daniela Stella, en la reunión explicó que durante la jornada se realizó una mesa de trabajo con las licenciadas en obstetricias y equipos de Salud Mental y de Maternidad e Infancias, para abordar las gestantes con consumos problemáticos.

"El objetivo es poder dar respuesta desde la atención primaria de la salud, sin estigmatizar a la paciente, haciendo foco en los riesgos durante el embarazo y una vez nacido él bebe. A través de los dispositivos que se han generado lograr en todos los centros de salud de la provincia dar respuesta a esta problemática, no solo desde lo asistencial sino darle contención a la gestante con consumos problemáticos", detallo la profesional.

Para finalizar, la directora de Maternidad e Infancia, Natalia Curtis, destacó la reunión con distintos sectores para abordar esta problemática de consumo en el embarazo. "Es muy importante tener una mirada interdisciplinaria para acompañar y ayudar a esa mamá y su entorno. Como también para prevenir las complicaciones inmediatas y mediatas que ocasiona en el niño nacido. El tratamiento temprano puede reducir los riesgos tanto para la madre como para el bebé. La ayuda y el apoyo de amigos, familiares y profesionales son esenciales para ayudar a una mujer embarazada con consumos de sustancias".

Las sustancias psicoactivas

Este aumento de las mujeres embarazadas que consumen sustancias ilícitas y que por consiguiente tienen embarazos de alto riesgo, en primera instancia requieren internación de los recién nacidos en los servicios de neonatología. A largo plazo, conllevan un mayor porcentaje de tener déficits neurológicos, alteración de las funciones cognitivas, trastornos de atención e hiperactividad y de desarrollo integral, entre otras patologías.

Las sustancias psicoactivas son diversos compuestos naturales o sintéticos que actúan sobre el sistema nervioso generando alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamiento. Pueden causar daño fetal como malformaciones congénitas, complicaciones en el embarazo como aborto espontáneo, parto prematuro, desprendimiento de placenta, bajo peso al nacer e incluso muerte súbita. También, problemas del neurodesarrollo ocasionando dificultades en el aprendizaje y comportamiento del niño/a. Incluso puede presentar síndrome de abstinencia neonatal, así como problemas de salud mental y adicción en la madre.

Así también, se ha descubierto que el consumo paterno de marihuana durante la concepción, el embarazo y el posparto está significativamente asociado con el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

Es importante tener en cuenta que la adicción es una enfermedad. Si bien cada una de estas sustancias puede tener diferentes efectos en la madre y el feto, todas tienen el potencial de causar daño. Es por ello que el abordaje de los consumos problemáticos debe incluir la perspectiva de la reducción de riesgos y daños.

Si una mujer embarazada está con un problema de uso de sustancias, es importante que busque ayuda lo antes posible.